Juán Manuel Segovia Arrue

Marinero 1° Artillero Juán Manuel Segovia Arrue.

Miembro de la dotación del Destructor Blanco Encalada

Detenido el 8 de agosto de 1973 y enviado bajo arresto al Cuartel Silva Palma.

Procesado y condenado por la Causa Rol N° 3926/73 por “Sedición y Motín”.

Purga 3 años de presidio en la cárcel de Valparaíso y campos de concentración de la V región, Melinka, conocido como Isla Riesco.

 

Ficha antigua. Registro del Marinero Jaime Salazar. Se han borrado algunos datos de la ficha para reserva de su entorno familiar.

 

Exiliado

Manuel Ramos Martínez

Exiliado

peregrino de
distancias
agobiado
idealista de sombras
no humedezcas tus pupilas
ni en vibrante dolor estalles
repentino

no permitas el desgarro
al tirano, de la
razón de tu existencia.

Toma el pan que da el manzano
besa el beso de agua que da el cielo
siente el sol sobre tu frente
como enciende de esperanza
tus anhelos

Idealista de tristeza indefinible
prisionero en extrañas latitudes
no mueras de diáfanas ideas
censuradas.

¡No,
no mueras de la nada!

Pintura y poesía de

Manuel Ramos Martínez

Prisión y tortura: la bitácora del dolor a bordo de la Esmeralda

Prisión y tortura: la bitácora del dolor a bordo de la Esmeralda

Publicado el 27 Octubre 2018

ESCRITO POR GUILLERMO CORREA CAMIROAGA

sobrevivientes de prisión política y tortura entregaron sus testimonios a bordo del Buque Escuela Esmeralda en una diligencia realizada por el Ministro Jaime Arancibia el día martes 23 de octubre del 2018, en el marco de la investigación de ocho denuncias por torturas ocurridas a bordo del barco. Dicho procedimiento duró alrededor de dos horas, iniciándose alrededor de las 10 de la mañana.

A unos cien metros desde la entrada del molo de abrigo se encontraba atracada la “Dama Blanca”, y los seis ex prisioneros políticos, cinco hombres y una mujer, esta vez subieron a bordo en calidad de testigos, para confirmar en esta visita ocular las declaraciones entregadas al Ministro Arancibia, recorriendo los distintos lugares del Buque Escuela Esmeralda donde estuvieron detenidos, fueron interrogados y sometidos a torturas, como ellos mismos denuncian, hace 45 años atrás.

El exagerado tiempo transcurrido desde la ocurrencia de los hechos investigados son una señal objetiva de la impunidad de que han gozado quienes cometieron horrendas violaciones de derechos humanos. El dicho popular “la justicia tarda pero llega” es muy certero en esta oportunidad y esto se debe – y es importante resaltarlo – al coraje, la dignidad y la rectitud profesional con la que ha actuado el Ministro Arancibia, que no ha dudado en buscar la verdad y la justicia, utilizando las armas del Derecho, más allá de las limitaciones y dificultades que pueda haber encontrado en este camino.

En la cubierta del Buque Escuela Esmeralda fueron entregados los primeros testimonios, para seguir luego recorriendo pasillos estrechos, escaleras empinadas, recovecos y espacios más amplios, mientras se percibía en el ambiente una templada sensación de humedad, un leve olor “azumagado” (a humedad), a medida que se descendía bajo la cubierta.

El Ministro Arancibia junto a sus Actuarias acompañaba a las víctimas en este recorrido, mientras un equipo del Departamento de Derechos Humanos de la PDI realizaba  detallados registros audiovisuales de la diligencia.

La Enfermería con sus seis camas distribuidas en tres literas de dos puestos cada una, el pabellón quirúrgico, los dormitorios de los guardiamarinas, la sala de máquinas, la cámara de oficiales y otros sectores del barco, fueron señalados por los testigos en este reconocimiento ocular, bajo la atenta y profesional conducción del Ministro, entregándole detalladas descripciones de sus vivencias a bordo, con relatos cargados de emociones que no podían ser controladas por los ex presos y presas al  volver a pisar los lugares concretos en donde sus vidas cambiaron para siempre, un lejano septiembre del año 1973, reviviendo momentos tremendamente dolorosos sufridos en situaciones de indefensión absoluta. Los rostros de algunos jóvenes marinos que presenciaban la diligencia, aún cuando se percibía que trataban de permanecer neutrales, no podían esconder la conmoción causada mientras escuchaban los relatos. Ser testigo presencial de las situaciones narradas en primera persona, por parte quienes padecieron situaciones dolorosas y vejatorias, estremecen los cimientos emocionales de cualquier  ser humano.

El primer testimonio fue entregado por Sergio Vuscovic Rojo, Alcalde de Valparaíso hasta el 11 de septiembre de 1973, quien con sus 88 años de edad, aun cuando se apoyaba con un bastón para caminar, mostró una firmeza y lucidez admirable durante toda la diligencia. Luego continuaron entregando sus testimonios los otros cuatro varones y la única mujer presente en este trámite judicial, María Teresa.

Si bien se han producido algunos cambios y remodelaciones al interior del barco, como por ejemplo la separación del dormitorio de los guardiamarinas para albergar a mujeres y hombres, los testimonios entregados por los ex prisioneros y prisioneras políticas fueron concordantes y permitieron corroborar las declaraciones entregadas por ellos ante el Juez.

María Teresa, todavía visiblemente emocionada al  término de la diligencia, al dejar atrás el molo de abrigo y la Esmeralda, expresó: “Yo dudé en venir, ya que después de los careos que he tenido he quedado muy mal, pero mi esposo me dio mucha fuerza para enfrentar esto. Además, y esto quiero destacarlo,  el Ministro Arancibia es una persona muy humana, generosa y sencilla. Imagínate que hace poco tiempo fue operado de las caderas y se desplazaba de un lugar a otro bajando y subiendo escaleras, escuchándonos muy atentamente. Para mí la visita a la Esmeralda fue un trámite doloroso, pero muy positivo.”

La diligencia judicial realizada en el Buque Escuela Esmeralda constituye un hecho histórico, que proporciona una nueva pieza al rompecabezas de la Memoria, en la búsqueda de la Verdad y la Justicia.                                                              La Memoria, a través de todas sus manifestaciones, constituye un acto de resistencia en contra del  olvido y de la impunidad.

En las afueras del molo aún permanecía en el lugar un piquete de integrantes de distintas organizaciones de Derechos Humanos y Familiares de víctimas de la represión, que se congregaron allí a partir de las 9,30 de la mañana, los cuales, con lienzos y consignas denunciaban los crímenes de lesa humanidad cometidos por la Armada y al mismo tiempo respaldaban a los compañeros y compañeras que asistieron a complementar  in situ las declaraciones entregadas al Ministro Arancibia.

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 25 octubre 2018

https://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/27603-prision-y-tortura-la-bitacora-del-dolor-a-bordo-de-la-esmeralda.html

 

 

 

Reforma a las Fuerzas Armadas anuncia Presidente Piñera

Archivo, El Mercurio

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/21/924689/Pinera-anuncia-reforma-al-Ejercito-y-todas-las-Fuerzas-Armadas-para-aumentar-control-sobre-ellos.html

Tras irregularidades en el Ejército, Piñera anuncia reforma a todas las Fuerzas Armadas para aumentar control de probidad

De gira por Punta Arenas, el Mandatario recalcó que se hará un control más exhaustivo “de buen uso de los recursos públicos”. 21 de Octubre de 2018 | 17:00 | Redactado por Leonardo Vallejos, Emol

El MercurioSANTIAGO.- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, reiteró este domingo su preocupación por los últimos hechos de irregularidades que han afectado al Ejército chileno.

EL  más reciente es la investigación por viajes al extranjero del alto mando. Esto llevó a la renuncia del “Número 2” de la institución, el ahora ex jefe del Estado Mayor John Griffiths, quien está procesado por fraude al fisco. A raíz de esto, el Mandatario, quien está de gira por Punta Arenas, anunció que se realizará una reforma para ejercer mayor control sobre la probidad en el Ejército y todas las Fuerzas Armadas y de Orden.

“En el pasado las Fuerzas Armadas y de Orden en general han tenido grados de autonomía que no han permitido al poder civil, democráticamente elegido, ejercer un mayor control en materia de probidad, buen uso de recursos públicos”, comenzó explicando Piñera.

Agregó que “eso es algo que ya cambiamos en Carabineros. La reforma de Carabineros establece que muchas de estas labores de control y prevención para evitar actos contra la probidad no van a ser desarrollados por miembros de las filas de Carabineros, sino que por personal civil, seleccionado por concurso público, con los conocimientos y habilidades”.

Sobre esto mismo, sostuvo que “algo parecido vamos a desarrollar en el Ejército y en todas las ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden. Gobierno tiene no solo un derecho, sino que también una obligación. A la luz de los hechos lamentables que hemos conocido, se hace más urgente que nunca”. Finalmente, y consultado por la conformación del Alto Mando del Ejército, Piñera aclaró que “he pedido al ministro de Defensa que haga un examen exhaustivo, de forma tal que el nuevo Alto Mando esté libre de personas que tengan actos reñidos con la ética, moral y la ley de malversación de recursos públicos”.

Entrevista CNN: presunto fraude en el Ejército

“Tenemos 28 años desde acabada la dictadura y el Ejército sigue comportándose como un Estado dentro de Chile, en palabras mismas del contralor en nuestra comisión investigadora”. Esto y más hablamos hoy en CNN Chile?. Pueden ver la entrevista completa aquí??

Slået op af Jorge Brito Diputado i Mandag den 22. oktober 2018

“Tenemos 28 años desde acabada la dictadura y el Ejército sigue comportándose como un Estado dentro de Chile, en palabras mismas del contralor en nuestra comisión investigadora”. Esto y más hablamos hoy en CNN Chile 

Esmeralda

Ministro Arancibia realiza inspección en buque Esmeralda por causas de 8 denuncias de torturas

Publicado el 24 Octubre 2018

ESCRITO POR EL CLARÍN DE CHILE

El ministro en visita extraordinaria para causas de Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Jaime Arancibia Pinto, realizó este martes una diligencia de inspección ocular en el Buque Escuela Esmeralda,  atracado en el molo de abrigo de Valparaíso, como parte de las diligencias en torno de las ocho denuncias por torturas y apremios ilegítimos realizados por igual número de víctimas en ese navío durante septiembre de 1973.

Al procedimiento asistieron también las actuarias de la Oficina de Derechos Humanos del tribunal de alzada porteño, Claudia Pérez y Daniela Delgado; además de  personal de la  Brigada de Derechos Humanos de la PDI, querellantes y seis de las víctimas vinculadas a las causas, quienes fueron recibidos en el buque por el fiscal naval de Valparaiso, capitán de corbeta Juan Pablo Biggs.

El ejército de Chile de 1879 y el de 1973

El ejército de Chile de 1879 y el de 1973

Roberto Ávila | Jueves 20 de septiembre 2018 7:27 hrs.

https://radio.uchile.cl/2018/09/20/el-ejercito-de-chile-de-1879-y-el-de-1973/

 

 

En las fiestas patrias es habitual ver a tropas del ejército marchar a los sones del hermoso himno “Adiós al Séptimo de Línea”. Esto tiene una significación muy profunda. Hay una auto percepción del mundo militar que los señala como únicos depositarios del patriotismo en desmedro del mundo civil. De otra parte el pasado glorioso y victorioso de la guerra del Pacífico es reivindicado como un patrimonio propio y exclusivo de las fuerzas armadas.

Las fuerzas armadas actuales tienen continuidad histórica y doctrinaria con las de 1973, en tanto aún conservan en sus cuarteles retratos y monumentos de sujetos como el genocida  de Manuel Contreras o el Almirante Merino,  se esforzaron por liberar a Pinochet en Londres y nunca han querido colaborar con la verdad en los procesos judiciales por crímenes de Lesa humanidad.

Creo que, en estas circunstancias, el ejército de Chile de nuestros tiempos carece de legitimidad histórica para reclamar para sí y de manera exclusiva y excluyente las glorias del ejército chileno de 1879. Fundo esta tesis en los siguientes hechos y circunstancias:

1.- El ejército chileno de línea (profesional) tenía alrededor de 3.000 miembros al inicio del conflicto. Durante la guerra del Pacífico reconocieron filas alrededor de 70 mil soldados. La composición de la fuerza fue básicamente cubierta por civiles.

Desde un punto de vista social los soldados chilenos salieron “de las chozas y los palacios” como dijo Vicuña Mackenna. La oligarquía defendía sus capitales y los mineros sus fuentes de trabajo acudiendo masivamente a presentarse como voluntarios. Los obreros mineros incorporaron el corvo al armamento regular del ejército.

En la guerra los civiles también tuvieron una acción determinante en la conducción. Destacan primero como ministro de defensa en campaña don Rafael Sotomayor, que dotó al ejército expedicionario de una formidable y meticulosa logística labor que continuó don José Francisco Vergara y que en la armada desempeño don Eusebio Lillo. Los adversarios no tuvieron esa logística y lo pagaron muy caro como en la desastrosa retirada de Camarones del general Hilarión Daza.

La victoria del 79 fue del pueblo de Chile en su conjunto no es una victoria de las fuerzas armadas por sí mismas.

2.- El trato a los prisioneros fue diametralmente distinto y nos habla de dos éticas en las antípodas. Luego de la sangrienta batalla de Tacna (Alto de la Alianza) en que el ejército aliado fue despedazado y nuestro ejército tuvo más de 2.000 bajas, los servicios sanitarios al mando del dr Ramón Allende Padín (abuelo de Salvador Allende) atendieron a los heridos de los tres ejércitos por igual. El herido comandante del ejército Boliviano Eliodoro Camacho le debió la vida a esta noble actitud. Cuando se capturo el Huáscar los oficiales chilenos del blindado Cochrane cedieron sus cabinas a los oficiales peruanos heridos.

En 1973 el ejército chileno, montó campos de concentración en los que se torturó, asesinó, violó  y vejó a sus propios compatriotas.

3.- Actuando como fuerza de ocupación y teniendo presente que el ejército de Chile actué como tal en Chile es por sí mismo un abuso y una felonía, los comportamientos fueron diametralmente distintos.

El general Baquedano, para evitar abusos con la población civil,  no permitió que el ejército con el fragor del combate en el cuerpo entrara en Tacna y luego en Lima y se envió primero a lo más selecto de la caballería para mantener el orden. Cuando en el balneario de Miraflores, durante la batalla por Lima, donde se atrincheraron fuerzas peruanas se cometieron abusos y excesos,  estos fueron reprimidos con firmeza y al día siguiente más de 100 soldados chilenos fueron fusilados por ello. Así actúa un ejército con sentido del honor.

Todos sabemos cómo actuó el ejército chileno en 1973 en nuestras propias ciudades y como el Estadio Nacional fue una fábrica de abusos y crímenes con población civil.

4.- El uso de la fuerza del ejército chileno durante la ocupación de Lima fue ponderado y racional. Se le pidió primero a los Tribunales peruanos volver a sus labores y ante su negativa se dictaron leyes para el ejercicio jurisdiccional. El ejército chileno actuó a cara descubierta y con procedimientos justos. Esto lo reconocen aún los historiadores peruanos a quienes y como es obvio don Patricio Lynch, gobernador durante la ocupación, no les resulta persona muy grata.

El ejército de 1973 creo la DINA y luego la CNI que actuando en la oscuridad propia de los delincuentes, mentían a los tribunales, se burlaban de los familiares y asesinaban chilenos y chilenas.

5.- El ejército de Chile actuó como una fuerza libertaria a partir de la expedición Lynch  en el norte peruano. Miles de ciudadanos chinos que estaban esclavizados en las haciendas de Trujillo fueron liberados y voluntariamente se unieron a  nuestro ejército al mando de su líder Quintín Quintana y participando en las batallas de Chorrillos y Miraflores.

En 1973 se asesinaron a muchos extranjeros avecindados en Chile, ciudadanos Uruguayos fueron asesinados en Puente Alto haciéndoles comer vidrio molido. Una ciudadana argentina embarazada de 7 meses fue acribillada en las cercanías del túnel Lo Prado. Una ciudadana mexicana y un ciudadano argentino desarmados fueron acribillados luego de arrebatarles su bebé.

6.- La fraternidad entre los componentes del ejército de 1879 fue amplia, generosa y total fueron compatriotas y hermanos. Todos los testimonios de los combatientes relatan el buen trato a la tropa y como no se hacía ningún tipo de distingo social. Esto contrastaba vivamente con las prácticas del ejército aliado.

El ejército de Chile de 1973 asesinó a muchos de sus propias filas como los generales Prats, Lutz, Bonilla, el coronel Huber, el capitán Heyder y el conscripto Nash, entre otros. La Fuerza a Aérea (FACH) se cebó en abusos y torturas con su propio personal acusando a Bachelet y otros de traición a la Patria, Consejo de Guerra que ha sido anulado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y por la Corte Suprema. Decenas de marinos fueron torturados y vejados aún antes del golpe.

7.- La actitud de la oficialidad ante la adversidad es muy distinta. Sabemos del heroísmo del capitán y abogado Prat cuando todo estaba perdido, sus oficiales volvieron a intentar el abordaje. Cuando una compañía chilena queda rodeada en La Concepción no se rinde y ´parte hacia la gloria con una carga final a la bayoneta.

Pinochet en Londres lloraba pidiendo lo sacaran de allí. Luego dijo que “Contreras se arrancaba con los tarros”. Su escolta en el cajón del Maipo sólo atinó a  buscar su propio escondite dejando al escoltado que huyera por sus propios medios. No hay un solo oficial de alta graduación que haya asumido su responsabilidad en los procesos judiciales por crímenes de Lesa Humanidad y de esta manera liberar a cabos y subtenientes de la época. Cada cual se salva sólo.

8.- El ejército de 1879 respondió a la necesidad de velar por los intereses de la nación toda afectada por el desconocimiento de Bolivia del Tratado de 1874 y la maquinación agresiva del tratado militar con Perú de 1873, al que se trató de arrastrar a Argentina para agredirnos en patota.

El ejército de 1973 actuó como mandatario de la política exterior norteamericana.

Son dos ejércitos distintos, con éticas distintas y con propósitos distintos.

El Golpe Porteño

https://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-especial-el-golpe-porteno-2815698

“La Esmeralda”

En el marco de los 45 años de la conmemoración del golpe cívico militar en 1973, compartimos este documental sobre la nave que muchos de nosotros tripularamos y que tristemente haya sido utilizada por el mando naval de la época como centro de torturas y martirio en contra de nuestros compatriotas.

En la gesta naval de 1879 ofrendan sus vidas a bordo de otra “Esmeralda”, el Capitán Arturo Prat, junto a 139 tripulantes y sobreviven otros 58 héroes.

En la acción naval, el Comandante de la fuerza de tarea peruana Capitán Miguel Grau, en un acto que lo honra como un Caballero del Mar, el dos de junio de 1879 desde el Monitor Huáscar en Pisagua, le envió una carta personal a la Señora Carmela Carvajal de Prat donde le dice que:

“(…) su digno y valeroso esposo, Capitán de Fragata don Arturo Prat, comandante de la Esmeralda, fue como usted no lo ignorará, víctima de su temerario arrojo en defensa y gloria de la bandera de su patria. Deplorando sencillamente tan infausto acontecimiento y acompañándola en su duelo, cumplo con el penoso y triste deber de enviarle las que para usted inestimables prendas que se encontraron en su poder,”

Desde Valparaíso, el primero de agosto de 1879, la viuda del Capitán Prat le responde:

Distinguido Señor:

“(…) con la hidalguía del caballero antiguo se digna Ud acompañarme en mi dolor deplorando sinceramente la muerte de mi esposo, i tiene la jenerosidad de enviarme las queridas prendas que se encontraron sobre la persona de mi Arturo; prendas para mí de un valor inestimable por ser, o consagradas por su afecto, como los retratos de familia, o consagradas por su martirio como la espada que lleva su adorado nombre.”

El 9 de Octubre del 2003, en un acto donde se recuerda este intercambio epistolar, entre don Miguel Grau y doña Carmela Carvajal Briones, el Comandante en Jefe de la Armada de Chile de la época, Almirante Miguel Ángel Vergara Villalobos, en su discurso manifestó:

(…) creo que razonablemente, mantendremos percepciones distintas sobre las causas y efectos de aquella guerra, pero lamentablemente, no está en nosotros cambiar los hechos de la historia; sucedieron como tales y nada puede alterarlos. Sin embargo, podemos esforzarnos por interpretarlos desde una perspectiva diferente, con una visión renovada de futuro, y ello sí que es materia que podemos elegir.”

“La entrega a nuestros jóvenes cadetes del testimonio que contienen las cartas intercambiadas entre el Almirante Grau y Carmela Carvajal viuda de Prat, nos reafirma en la idea de que más allá del conflicto, la caballerosidad y el respeto por el adversario, atenúan y ennoblecen los sufrimientos que toda guerra lleva consigo.”

La Esmeralda de 1973…

Testimonios de Marineros presos en el Silva Palma

Bosquejo y descripción de la función que cumplieron los espacios en el Cuartel Silva Palma.

Bosquejo y descripción de la función que cumplieron los espacios en el Cuartel Silva Palma.

 

Jaime Salazar Jeldres

77 días en el Silva Palma

Por Jaime Salazar

Madrugada del Martes 11 de Septiembre, 1973,   Cuartel (cárcel) Almirante Silva Palma, Valparaíso, Chile.

“Esculapio… esculapio… esculapio”,  repetía  en forma ininterrumpida la radio a pilas  que un marinero manipulaba. Esto nos despertó – en la celda grande (dormitorio) del cuartel – antes de la cotidiana diana.  “¡Chucha; algo esta pasando!”, dijo un cabo artillero. “¡Dale mas volumen!”, gritó un marinero llevándose una mano a su oreja como una antena.  “Las radios de Valparaíso están fuera del aire”, dijo otra voz desde no se donde. Alguien encendió la luz y apresuradamente nos levantamos de nuestras literas. “Es una clave radial de los golpistas¡  espetó alguien.

El ruido de las literas y de los cuerpos deslizándose; levantándonos todos a la vez, produjo un efecto zafarrancho. Sobre todo cuando los del tercer y segundo  nivel se lanzaron al piso para vestirse. “Parece que llegó la hora”, me dice Ernesto Zúñiga brincando al piso desde la cama contigua y esquivando a los compañeros que bajaban por su lado. Mirándome con preocupación y con los ojos bien abiertos, Zúñiga se ponía la camisa.

Al encender mas receptores, logramos sintonizar estaciones de Santiago. Se amenazaba con uso de la fuerza si no se acataban las ordenes de los militares golpistas. “¡Cresta!  Se esta produciendo un alzamiento militar” (lo que estaba ocurriendo nos daba la razón en nuestras denuncias, pero al mismo tiempo sería nuestra desgracia y tal vez la pena de muerte). La situación elevo mi adrenalina, mis sentidos se agudizaron al máximo debía prepararme para acción.

El cuartel disponía de tres celdas colectivas una de ellas la grande con 7 literas triple  y las otras pequeñas de tres  literas triples cada una. En cada  una dellas  había marineros de nuestro grupo;  alrededor de 30 mas o menos repartidos en las tres celdas. Un mes antes cuando se inicio la represión de la armada contra los marineros anti golpistas de nuestro grupo, las celdas estaban saturadas de prisioneros, con gente pernoctando en los pisos, pasillos, incluso dos prisioneros por cama!

Todo esto dramatizaba la situación que estábamos viviendo allí en el Cuartel Silva Palma, cárcel naval de la Armada de Chile en Valparaíso, lugar con una vista  panorámica del puerto. Estaba compuesto por una parte de construcción solida hormigón armado y/o mampostería  en su frontis y construcción de madera en la parte de atrás en donde estaban las instalaciones del personal de planta , comedores y otras dependencias  todo ello rodeado de unos cuidados jardines dispuestos en terrazas que nosotros mismos manteníamos. Todo esto sobre un cerro a unos 30 metros de altura sobre la bahía de Valparaíso.

El cuartel Silva Palma llamado de orden y seguridad, era el lugar donde la armada mantenía detenidos a todo el personal que cometía faltas a la disciplina.  Ahora era  usado para mantener bajo arresto a gran cantidad  de marineros que nos oponíamos a un golpe de estado que nuestros propios oficiales propiciaban.

Los marineros anti golpistas habíamos descubierto que la oficialidad de la armada, coludidos con personalidades de derecha planificaban un golpe de estado y para ello realizaban preparativos. Descubrimos reuniones conspirativas, sabotajes a la infraestructura del Estado, falta de respeto a la autoridad de gobierno, discursos  golpistas  Etc. Nosotros, como personal subalterno no podíamos seguir el conducto regular para denunciar esta situación, ello habría sido ingenuo ya que la mayoría de oficiales estaban en la conjura. Por lo tanto acudimos a informar a las autoridades de gobierno, ministros, senadores y políticos que nos merecían confianza.

La armada de Chile inicio la represión muchos meses antes en contra de su propio personal, aquellos que no estábamos por un golpe de estado,  mientras los oficiales planificaban e implementaban el golpe de estado lo cual hoy esta documentado con las declaraciones de los mismos golpistas y documentos desclasificados del congreso de los EEUU.  Y por supuesto los testimonios de muchos conciudadanos.

En el mes de Junio fue detenido el cabo Julio Gajardo en la base aeronaval del Belloto, Quilpué, posteriormente el 28 de Julio empezó la represión en la escuela de ingeniería de Viña del Mar y el 6 de agosto se inicio la represión en los buques de la escuadra y la base naval de Talcahuano. Yo fui  detenido  junto a una  gran cantidad de sargentos, cabos y marineros que habíamos denunciado a la oficialidad de la armada por  estar complotando contra el gobierno y el orden constitucional de la república. Nos habíamos reunido con algunos políticos susceptibles a nuestros reclamos, mientras que los oficiales golpistas se reunían con políticos que querían romper el orden constitucional de nuestra república.  Había sido arrestado un mes antes en el caso conocido por “sedición o motín” contra Juan Cárdenas y otros. En mi caso, sin ver a un juez o fiscal, sin orden de arresto,  fui detenido el 6 de agosto desde mi unidad: el Crucero Latorre junto a Luis Ayala 21 , Juan Dotte 21, Rodolfo Claros 20, Sebastián Ibarra 22 y David Valderrama 21  de las divisiones antiaéreas. Además  fueron detenidos los cabos Pedro Blaset 23 y José Lagos 25, ambos electricistas del departamento de maquinas. Durante 5 días fui mantenido  incomunicado, pensando que mis camaradas podrían estar bien.  Solo vi al soldado que me llevaba la comida o que me llevaba al baño .

La brumosa noche del 10 de Agosto de 1973 fue testigo de nuestros traslados “toma todas tus cosas que te vas “ ordeno el soldado IM.  mientras manipulaba su fusil  hacia mi pecho,  fui sacado del cuartel ahora sin vendas en mis ojos por lo que pude mirar mi entorno, una construcción de madera de la cual salí al fresco de la noche. Luego de unos pasos una escalera de concreto o piedras hacia abajo, un túnel oscuro, una terraza y la  cónica luz del alumbrado publico, otra escalera hacia la calle en donde había un camión celular, rodeado de marineros armados con fusiles de reglamento steyr.  Fui  introducido en un camión celular en donde ya tenían a mis camaradas Pedro Lagos 29 , Alberto Salazar 27, Ernesto Zúñiga  21 y Juan Cárdenas 38. Con todos ellos nos reunimos en Santiago con el Senador Carlos Altamirano y Miguel Enríquez líder del Mir. para  denunciar a la oficialidad golpista de la Armada que en forma descarada a veces implementaba los preparativos de un Golpe de Estado.  Además, en el camión habían  otras personas como mi contingente Oscar Carvajal y un operario de apellido Cisternas.  Durante todo el operativo de traslado fuimos custodiados por personal armado, desde el aeródromo del Belloto. Fuimos llevado vía aérea hasta Concepción en donde fuimos recibidos por un destacamento de soldados de la infantería de marina a cargo del capitán Luis Koehler. Fuimos trasladados en un camión amontonados, como sacos, todo esto bajo el abuso y maltrato de los soldados.  Esa misma noche fuimos torturados por la infantería de marina y su capitán Luis Koehler en el fuerte Borgoño de Talcahuano.

Esa noche fue una de las noches mas terribles, además solo se nos permitió dormir unos pocos minutos siempre rodeados y hostigados por soldados .

El día  Sábado 11 de agosto fuimos llevados antes el fiscal el cual uso todas las informaciones grabada en el tormento para ser usada como elemento de prueba. Este tipejo jamás reparo en nuestra condición física. Algunos no podíamos caminar , con nuestras caras hinchadas y moradas y los ojos rojos. Mi contingente Oscar Carvajal con sus oídos reventados casi no podía oír, Juan Cárdenas con su hombro fuera de lugar, Pedro Lagos con su cara irreconocible, su boca parecía una “rosa roja ardiente” todo para luego permanecer  incomunicados por semanas mas allá de los plazos legales y violando nuestros derechos constitucionales y humanos.

*En Talcahuano, nos interrogaron sin venda y estuvieron a cargo en forma de hecho, los Señores Koehler, el capitán Bunster, los tenientes Jaeger, Letelier, Luna, Alarcón, Tapia, Maldonado y Letich. Nos hacían decir lo que ellos querían en grabadora y pegándonos culatazos por todos lados y nos decían: “Tienen que hablar lo mismo donde el fiscal”. Y el fiscal nos preguntaba “Se siente mal, si les han hecho algo, díganme”. Llegábamos machucados. Apenas si podíamos hablar, otros no podían andar, otros con conmoción cerebral no podían venir a declarar. *(extracto  de carta al presidente Allende de la cual fui coautor).

En  la base naval de Talcahuano desde el 6 al 17 de Agosto de 1973 estuvimos sometidos al arbitrio de la infantería de marina (IM)  la cual nos tuvo  en diferentes lugares de detención e incomunicación. El Lunes 13 de Agosto en la noche nos tomaron a todos y a golpes y empujones nos llevaron al molo 500 y nos embarcaron en el transbordador  Meteoro  con rumbo a la Isla Quiriquina allí nos tuvieron unos días en la enfermería.  Estuvimos tan custodiados que hasta cuando íbamos al toilette teníamos a un grumete que nos apuntaba con su fusil. “quieres que cage de miedo, no lo conseguirás ya que cuando me apuntan me pongo estítico, por lo tanto apunta pa’otro lado” le dije al custodio, este me contesto  “mi teniente me dijo que no le quitáramos los ojos de encima”… huevon, la enfermería esta rodeada de guardias, y además estamos en una isla”. “Déjame cagar tranquilo y cierra la puerta huevón”  le respondí. Ya no me importaba que me volvieran a patear. El viernes en la tarde custodiados por gran cantidad de soldados armados se nos saco de la isla y se nos  embarco en el destructor Orella.  Al subir por las redes a bordo fue impactante para mi ver cuando un tripulante del destructor, Raul, se abalanzó sobre Alberto Salazar, su hermano, estrechándose en un gran abrazo, ante la mirada atónita de oficiales y tripulación. Allí se dispuso algunas literas  para nosotros pero cada cierto  tiempo alguien nos gritaba  “!! tirémoslos al agua!! tirémoslos al agua!!” despertándonos a cada rato. Llegamos a Valparaíso en la mañana del  Sábado 18 de Agosto directo a la oficina del Fiscal Villegas quien nos mantuvo la incomunicación por algunas semanas mas.

Yo y mis camaradas éramos contrarios a un golpe de estado y por ende defensores del orden constitucional.  Además me sentía identificado con un gobierno que lo veía como mío. Aunque este no era perfecto, representaba las aspiraciones de mi familia y de mi pueblo. Además no importando el gobierno de turno, habíamos jurado por la legalidad constitucional de la república. Yo había jurado el 21 de Mayo del 1969 en la Escuela de Grumetes de la Armada de Chile.

En los últimos días de Septiembre y cuando todos habíamos salido de las incomunicaciones, es decir estábamos en libre platica, el sargento Juan Cárdenas propuso redactar algunas cartas en las que participe como coautor.  Un compañero con buena letra fue nuestro escribiente.  Enviamos misivas al Cardenal, al Presidente Allende y otras personalidades de la vida política de nuestro país;  fue una carta en que todos los que allí estábamos plasmamos ideas.

El día martes 11 de Septiembre al  salir de las celdas y subir por las escaleras de piedra con rumbo al patio y los comedores, lo cual hicimos con precaución y ansias, pudimos ver desde nuestra ubicación en altura algunos eventos en el puerto. Una mirada nos bastó para darnos cuenta de lo que pasaba: destacamentos de marineros con vestimentas de combate (mezclillas, fornitura,  cascos y fusil), barricadas con marinos armados  en la avenida Altamirano, alrededor de la aduana y en calles principales. Vimos que la escuadra que se suponía debía estar en las operaciones Unitas con los norteamericanos estaba de regreso en la bahía.  Algunas unidades maniobraban sus cañones amenazantemente en dirección de los cerros de Valparaíso.  Helicópteros  navales hacían vuelos rasantes sobre algunos grupos de personas  y con sus altoparlantes repetían que regresaran a sus casas y que se respetarían los derechos de los trabajadores.

Al mismo tiempo un destacamento  de cosacos armados con fusiles HK se apostó en el  cuartel. También un pequeño destacamento de BT . (buzos tácticos) a cargo del teniente  Gaete, a los cuales Ernesto, Rodolfo y yo conocíamos pues habíamos tomados los exámenes para ser buzos tácticos a fines del año anterior. Observamos como el transporte Maipo,  barco de la Compañía Sudamericana de Vapores, atracaba en el molo de abrigo delante del crucero Latorre y de la Esmeralda.  Al principio no entendimos esto por ser inusual, pero días después fuimos testigos de como estos barcos se usaron como siniestras prisiones flotantes. Con gran desilusión pude percatarme que obviamente se estaba consolidando un golpe de estado y la oficialidad de la armada al igual que en otros momentos de nuestra historia republicana arrastraba la institución no en defensa de los legítimos intereses de la nación sino de los intereses económicos de la derecha chilena.   Tenia claro que si el golpe resultaba exitoso,  la situación para los que estaban conmigo se tornaría fatal, según nos habían sugerido algunos oficiales y soldados de la infantería de marina del cuartel.

La formación rutinaria de las 8 am en el patio principal del recinto fue muy tensa para mi y los demás acusados de sedición. Sentía un gran nerviosismo. Éramos unos 30 (otros 14 ya estaban en la cárcel publica de Valparaíso, además de un numero indeterminado de compañeros que vivían similar situación en el puerto de Talcahuano.) Esa mañana soleada, con una vista panorámica del puerto vimos el drama que se vivía en Valparaíso y el resto de nuestro Chile. Abel Osorio (oficial de Mar) secundado por los suboficiales  Carvajal y León llamó a la calma y planteo que estaban esperando instrucciones del alto mando, que por lo tanto como marinos debíamos seguir nuestra rutina. Y realizar las tareas  habituales .

Posteriormente  esa mañana mientras realizábamos nuestras tareas de limpieza y trabajos de mantención  seguimos escuchando la única frecuencia clara que captábamos… Radio Magallanes, a nuestro presidente y sus últimas palabras. Me impresiono mucho su determinación en aquel momento definitivamente dramático, su temple, su claridad, su valentía, y su gran liderazgo. En el aire se respiraba una inmensa amargura, pensaba en mi familia y su gran dolor, ellos eran partidarios del gobierno popular y que ahora perderían al presidente y tal vez su hijo.

A la hora del rancho (almuerzo) en que siempre se participaba con chistes risotadas y una gran algarabía, ese día fue  completamente diferente, hasta el “mexicano” Ernesto Zúñiga  que siempre nos hacia reír no dijo nada.  Comimos en total silencio, solo algunos escuetos suspiros. Creo que cada cual pensaba en sus familias o amigos. Nadie hablo, nadie dijo nada,  y lo recuerdo muy bien pues Nelson Córdova y yo éramos los rancheros en esa ocasión.

Aquella misma tarde la realidad nos golpeó de frente. Vimos camiones cargados de  prisioneros con rumbo al  molo de abrigo los cuales eran bajados a gritos y golpes. Vimos prisioneros tirados en el concreto como sacos y luego introducidos a patadas y culatazos al transporte Maipo o a la Esmeralda.  Prisioneros empezaron a llegar a nuestro cuartel, otros llevados a la Academia de Guerra Naval, edificio contiguo y conectado al lugar en que estábamos. Todos fuimos testigo de como el teniente Benavides  portando una carabina M1 escoltaba  prisioneros  desde la academia de Guerra naval, edificio contiguo,  hasta nuestro cuartel.  Este tipejo arrogante hacia gala de su poder y maquiavelismo, golpeando a mujeres y hombres mayores.

Fue un día lleno de un dramatismo y la angustia de no saber lo que ocurría en el resto del país ni con nuestros seres queridos ya que los golpistas controlaban todos los medios.  En la medida que transcurría el día, nuestros carceleros sufrían una transformación.  Nos empezaron a tratar con crueldad. La idea de fusilamiento rondaba en la boca de los cosacos, algunos de los cuales gritaban “se siente olor a pólvora” aduciendo que los fusilamientos llegarían pronto.

Aquella tarde vimos como el transporte cubano Playa Larga levantó anclas y sigilosamente se hizo a la mar pasando muy cerca del crucero Prat.  Luego se escuchó un cañonazo disparado desde una de las unidades de la armada.  El sonido retumbo en toda la bahía. Al poco tiempo aparecieron helicópteros que empezaron a sobrevolar la bahía y  hacer hostigamiento sobre el mercante cubano, comandado por Thales Godoy.

El destructor chileno  Blanco Encalada al mando del comandante Julio inicio la persecución del transporte cubano. Se produjo una escaramuza en alta mar fuera de las 12 millas.  Se realizaron disparos que no impidieron que los cubanos siguieran su curso hacia la libertad. Tiempo después sabríamos que el Playa Larga había atracado en el Callao Perú, con daños pero sin bajas.

Aquella tarde antes del encierro habló el carcelero Sargento  IM. Sanhueza.  En una alocución llena de odio planteó que se había ofrecido voluntario para interrogar a los upelientos (partidarios de la coalición de Allende Unidad Popular), y que el se haría cargo de hacernos la vida difícil. Además hacia gala de que tenia la “mano pesada”.  El día anterior, este vil personaje nos trataba de “hijos míos”.

Dentro de las celdas platicamos sobre nuestras opciones. Era la noche mas larga que recordamos. Según las informaciones, seriamos fusilados. En una de las celdas pequeñas el compañero  (hermano) Córdova leyó algunos pasajes de su biblia referente a hacerse invisible y luego dio su  bendición  a sus camaradas ante la posible ejecución. Otros desarmaron partes de las literas para proporcionarse partes metálicas para ser usados en la defensa. En la celda grande donde yo estaba, pensábamos que si esa noche se abría la celda a deshora, atacaríamos con las piedras, fierros y algunos cuchillos que teníamos a mano y trataríamos de revertir la situación. Aunque las posibilidades eran pocas,  haríamos difícil el trabajo de los cosacos. En esa misma idea el marinero Juancho (Fernández) planteo que debíamos dormir vestidos “por si las moscas” y además  debíamos  poner nuestro nombre en papelitos dentro de la ropa interior y calcetines ya que seria mas fácil que se nos identificara en el caso que se nos fusilara. Muchos así lo hicimos.  Escribí mi nombre en unos cuatro pequeños papelitos y los repartí en mi camisa, uno en cada pie y el otro en mi calzoncillo Después nos dimos un gran abrazo de despedida lo cual fue muy emocionante para los que allí estábamos.  Acto seguido  Ernesto Zúñiga planteó que debíamos morir con las botas puestas a lo que se replico que debíamos ensayar algunas consignas antes de morir como “Que viva el presidente Allende”, “Abajo los traidores” y  “Que viva Chile”.

Esa noche fue la mas largas que tenga memoria. Pensé mucho en mi familia y las palabras de mi padre de que en la historia de los trabajadores el sacrificio de algunos abonaría el camino de los que vendrán y de que si me llega la hora de morir estaré en el lado correcto de la historia, junto a mis camaradas, junto a los míos.

Ernesto dormía en la cama continua; platicamos hasta muy tarde, repitiendo varias veces que debíamos morir dignamente. Algunos se quedaron guardando la puerta. Recuerdo que “Juancho” y otros hicieron la primera guardia. Desperté muchas veces con sobresaltos para escuchar la voz amigable de un camarada “tranquilo Jimmy …no pasa nada”.  Aunque nada pasó esa noche, el rumor perduraría durante los 9 meses posteriores  en que la infantería de marina fue nuestro carcelero .

Al día siguiente en la formación de las ocho de la mañana, se nos catalogó de prisioneros de guerra.  Fue en ese momento que alguien menciono a la docena de compañeros que una semana antes habían sido enviados a la cárcel del puerto y de los cuales no sabíamos su situación.

El efecto inmediato del drama que vivíamos se acentuó con la desparición de todos nuestros abogados, ya que empezaron a ser perseguidos, se nos despojó de todos los diarios, revistas y libros  que teníamos.

Los días posteriores nos mostró una Armada de Chile que se ensaño con su propio pueblo. El Cuartel Silva Palma se transformó en un antro del dolor, el mal trato se generalizó.  Se habilitaron celdas pequeñas para incomunicación en el techo del edificio, a la vez, la Academia de Guerra Naval; un edificio contiguo, empezó a ser usada como cámara de torturas.  Por problemas de capacidad (creo) se trasladaban prisioneros entre los dos edificios. Es por ello que muchas veces vimos a oficiales como el teniente Benavides hacer esta tarea, hombres o mujeres con sus manos en la nuca bajando por las escaleras y dicho oficial golpeándolos con sus pies o con una carabina Garant M1.  Como fue el caso del suboficial electrónico Treviño de la escuela de telecomunicaciones, el  venia con su uniforme desgarrado de los símbolos y grados , el teniente venia detrás de él insultándolo y golpeándolo hasta introducirlo en una de las celdas del techo del cuartel.

Creo que al segundo o tercer día se nos ordenó sacar mesas, sillas y algunos utensilios desdel comedor de marineros  lo cual nos tocó a Nelson Córdova y yo, ya que éramos los rancheros; teníamos que servir el rancho o comida.  Al rato fueron traídas un grupo de mujeres prisioneras las que fueron encerradas en el comedor.  En la tarde tuvimos que regresar los utensilios al comedor y al hacerlo logre entablar un dialogo con las compañeras (luego de romper el hielo), les dije que nosotros también estábamos prisioneros y que éramos los marineros anti golpistas. Ellas me dijeron que venían de la Esmeralda , donde habían sido torturadas y algunas de ellas violadas.  Además habían escuchado que a nosotros se nos había fusilado en la mañana del 11 septiembre.

El día Viernes 14 de Septiembre en la tarde se empezaron a oír disparos por lo que se nos ordenó que nos dirigiéramos a nuestras celdas o dormitorios mientras nuestros carceleros corrían con sus HKs a tomar posiciones detrás de los muros donde se parapetaron.  Los disparos se intensificaron para luego transformarse en un tremendo traqueteo de armas automáticas. Escuchábamos los diálogos de los cosacos que se gritaban unos a otro “disparen hacia allá abajo”, “en el techo de los arsenales”, luego sentíamos que se disparaba en dirección de nuestra posición. Ellos estaban en el techo de nuestra celda.  Algunos de nosotros nos preparamos mentalmente para un rescate que pensamos que venia ya que la noche anterior escuchamos en una radio argentina que el general Prat venia desde el sur con unos regimientos leales lo que causó una gran algarabía y un uuurrraaa por el general constitucionalista .

De pronto vimos que algunos compañeros se encaramaron como gatos para mirar por un agujero que había entre unos bloques de cristal, cuando el cabo Ramírez espeto “Bájense de allí huevones! Una bala puede atravesar fácilmente los bloques de vidrios!!”. Queríamos ver la llegada de los compañeros..

En esta situación, los marineros anti golpistas constitucionalistas estuvimos hasta el 22 de Octubre. En mi caso, desde el 6 de agosto. Fueron 77 días  que marcaran mi vida por siempre. Posteriormente se nos trasladó a la cárcel publica de Valparaíso en donde se nos condenó en primera instancia a penas altísimas en un proceso lleno de irregularidades. El juez naval pedia mas de 20 años de cárcel para Juan Cárdenas, 15 años para los que nos reunimos con el Senador Altamirano y 10 para el grueso de mis camaradas . La corte a la larga reduciría las penas pero en los años posteriores, seguiríamos un camino de cárceles y campos de concentraciones por cinco años mientras nuestro querido país se sumía en una larga noche de terror que duraría 17 años.

El año 78, estando en la penitenciaria de Santiago, luego de pasar por diferentes lugares de reclusión, se produjo la amnistía por lo cual los últimos 8 marinos, el sargento de maquinas Juan Cárdenas, cabo radiotelegrafista Pedro Lagos, cabo artillero Alberto Salazar, cabo artillero Juan Roldan , cabo electricista Pedro Blaset, marinero artillero  Sergio Fuentes, marinero mecánico artillero Jaime Salazar y marinero mecánico artillero Ernesto Zúñiga, obtuvimos la libertad tras 4 años 8 meses 15 días  de cárcel (1976 días).  A los pocos días de la amnistía la mayoría de mis camaradas tuvieron que abandonar el país. En el Chile de 1978 había que tener cojones para quedarse en el país, con una dictadura sangrienta, que no nos quería para nada.

Los  que se quedaron lo hicieron a riesgo de sus vidas como Alberto Salazar y Ernesto Zúñiga, ejemplares y queridos camaradas que ofrendaron sus vidas en la lucha contra la dictadura. Los demás fueron hostigados por las fuerzas represivas. Luis Rojo fue detenido por la CNI en Viña del Mar tras lo cual busco refugio en Australia, Carlos García también fue detenido y enviado a prisión por mas de 10 años. En mi caso, luego de un mes salí a California aprovechando la visa que Jimmy Carter me proporcionó para radicarme en California en donde he permanecido hasta ahora, construido mi vida y una hermosa familia junto a mi compañera-esposa norteamericana por 38 años que con amor y sabiduría ha sabido apoyarme en los traumas y resaltar las virtudes de mi experiencia.

Jaime Salazar Ex-marinero  mecánico artillero – U4631

En Oakland California

Marinero Jaime Espinoza, año 1971

 

Extracto sobre el Silva Palma,  del Libro Auto Biográfico que escribiera el marinero Jaime Espinoza,    ”  El Deseo de Vivir “, año 2003

DETENIDO EN LA CARCEL DE LOS MARINOS, SILVA PALMA EN VALPARAISO

Después de un viaje que fue cerca de dos horas, pero que a mí me pareció una eternidad, al llegar siempre esposado y encapuchado me introdujeron a un cubículo de concreto de aproximadamente 1x 1 x 1 metros, que después de muchos años por mis compañeros de infortunio supe que le tenían un apodo era el submarino, usado para los castigos extremos.

Estaba tan asustado, que en mi cerebro pasaban toda clase de pensamientos,  nuevamente empezaba a atormentarme; ¿con quién me estaban confundiendo?;  ¿con quién me estaban asociando?;  con esas dudas y con los dolores que sentía en todo el cuerpo, por los golpes recibidos y por la incómoda posición en que me encontraba, sentía que el concreto se incrustaba en mis huesos; cambiando constantemente de posición pero siempre con las piernas y rodillas dobladas sin poder moverme, así permanecí todo el día hasta que oscureció; avanzada la noche me sacaron completamente tullido, por la posición fetal en que me encontraba; tuve que apoyarme con las manos en el piso, balancearme y agarrarme de la murallita de ese pequeño calabozo para sostenerme parado debido a que no podía caminar; al momento me encapucharon y me agarraron de los hombros.

Me llevaron a un cuarto, para continuar con los interrogatorios; nuevamente tenía los focos de luz potente en mi rostro que me enceguecían; con  los gritos, las groserías, los culatazos, las patadas y las amenazas,  me atemorizaban a tal extremo que a veces no hallaba que decir; me hicieron las mismas preguntas sobre nombres de personas totalmente desconocidas para mí, aparentemente contactos políticos o miembros  pertenecientes a grupos revolucionarios.  Los interrogatorios eran realizados por diferentes personas, a las que distinguía por su tono de voz, quienes me hacían las mismas preguntas en diferente forma, para hacerme caer en alguna mentira.

Al terminar el interrogatorio, sin obtener la información que ellos deseaban obtener, nuevamente fui encerrado en el “submarino”, donde permanecí hasta el día siguiente.  En ese lapso de tiempo que estuve detenido, muchas cosas pasaban por mi mente; me preguntaba sobre mi futuro incierto; la causa de mi detención; el tiempo que duraría preso; si saldría con vida y en qué condiciones; me hacía toda clase de preguntas, pero sin encontrarles una respuesta que  me pudiera satisfacer, que me tranquilizara, que me dejara dormir o descansar,  con el paso del tiempo aumentaban los dolores en mi cuerpo y mi incertidumbre se incrementaba cada vez más.

Durante mi encierro en el “submarino”, dos veces me sacaron por un período de cerca de treinta minutos para no tullirme;  la alimentación consistía en sándwichs; pan de molde con dos trocitos delgados de chancho, y un jarrito de agua. Para no enloquecerme y buscar la paz conmigo mismo, pensaba en los ratos agradables que había pasado con mis amigos, en los juegos y picardías que había vivido en mi niñez, y en los ratos agradables que había vivido con mi familia; momentos que  en esta situación  tenían un increíble valor, porque me permitían soportar el martirio que estaba viviendo,  siempre añorando  la libertad.

Después del segundo día de encierro en el “submarino”, durante el interrogatorio, reafirmé todo lo dicho el día anterior;  aparentemente perdieron un poco de interés al no conseguir la información que ellos querían; un interrogador me hablo al oído amenazándome, “vas a permanecer detenido en este centro de detención pero mucho cuidado con decirle a alguien acerca de lo ocurrido, porque te hacemos desaparecer”.

Las interrogaciones sufridas que me hacían eran similares a las de este orden:

INTERROGADOR: ¿Cuál es tu filiación política? .

JAIME: Señor,  yo no tengo ninguna filiación política.

INTERROGADOR: No mientas, hemos sabido que  perteneces al Partido Comunista.

(Esta vez recibí una fuerte patada en la canilla, la que sentí que me la habían partido)

JAIME: Le digo que  yo no soy comunista ni pertenezco a ningún grupo político.

INTERROGADOR: Tus compañeros ya hablaron y todos dijeron que eras un líder comunista, que seguías instrucciones de Carlos Altamirano.

JAIME: No conozco a ese señor, es la primera vez que lo oigo nombrar.

(Ahora  recibí un golpe de puño en el pecho que me hizo caer del asiento) .

INTERROGADOR: No te hagai el hueón, sabis que es el secretario del Partido Socialista.

JAIME: Señor,  le repito que no sé quién es,… no conozco a ese señor.

INTERROGADOR: Aclara de una vez por todas, algunos de tus compañeros dicen que  eres mirista y otros que eres comunista, pero todos están de acuerdo que eres un elemento peligroso, que estás alterando el orden público.

JAIME: No sé de qué compañeros usted me habla; mis únicos  compañeros son los marinos tanto en Punta Arenas como  aquí en Valparaíso

INTERROGADOR: Dame las direcciones donde hacías las reuniones

JAIME: No puedo darle ninguna dirección  yo no he dirigido ni asistido a ninguna reunión de carácter político.

INTERROGADOR: Ya,… pronto vamos a saber si estás diciendo la verdad.

En el calabozo, a veces solo, nos mirábamos con los compañeros de infortunio; existía el temor de hablar y de que hubiera un infiltrado entre nosotros tratando de conseguir información. Viviendo en esta situación se desconfía de todos.

Después de la primera semana se calmaron conmigo pero pude ver otros marinos que estaban corriendo la misma suerte mía y en peores condiciones,  a algunos los traían alzados por los brazos con su cabeza caída  hacia abajo, en esas condiciones los metían al “submarino”, yo sufría y  me dolía ver estas escenas; nunca, ni siquiera en mis  pesadillas, me imagine esta clase de maltrato, menos aún,  entre chilenos.

Parte de mi familia vive en el campo en un lugar llamado El Carmen de Codigua.   Son gente bonachona que le hacen honor a este dicho: “cuando viaja por Chile, y usted pide un vaso de leche, le dan la vaca”. Aprendí que entre chilenos éramos amigos y teníamos que ayudarnos, ese era mi concepto de ciudadano; esto que ahora estaba viviendo, era nuevo para mí; me costaba aceptarlo, pensaba que era un sueño, una pesadilla de la cual quería despertar, pero lamentablemente era una realidad.

Uno de los marinos recién llegado, difícilmente podía caminar, mi litera se encontraba por encima de su cama; cuando se sacó los zapatos me quedé mirándole sus pies; sin decir ninguna palabra, presintió que lo estaba mirando y  volteó la cabeza hacia arriba, me miró a los ojos, yo le hice un gesto de dolor  haciendo una mueca y arrugando los ojos,  él respondió diciéndome, “me cagaron los pies,  durante el interrogatorio uno de los verdugos sostenía un clavo con un alicate y me lo metía entre las uñas de los dedos de los pies”; yo me imaginaba el dolor que tiene que haber sentido, estaban rojos hinchados con líneas negras en el centro de las uñas.  Le respondí diciéndole, “ahora entiendo tu forma de caminar”; levantando su pie con las manos para mirar el daño más de cerca me dice  nos detuvieron anoche a mí y a otro amigo, no sé qué hicieron con él pues no era marino, se queda mirándome   y me pregunta,  ¿y a ti que te hicieron?, yo  viéndole las heridas causadas por la tortura, me inspiró confianza, y entonces me puse a  conversar con él. En voz baja le dije,  “a mí me trajeron de la Quinta Normal en  Santiago, no sabía de este lugar, dicen que es la cárcel de los marinos, a mí  me han sacado la chucha tres veces a puras patadas, culatazos, rodillazos y puñetes, todavía estoy adolorido, me están  acusando de sedición”; el muchacho que tenía el pelo negro crespo responde, yo estoy pagando los platos rotos por mi amigo, él es  simpatizante de la U.P. (Unidad Popular) y piensan que yo soy un infiltrado en la  Armada; seguimos conversando cuando se podía, después de unos días se  lo llevaron, jamás lo volví  a ver, fue un desaparecido más.

Al cabo de una semana me permitieron comunicarme con mi familia, pude informarles  a donde me  encontraba,  para no aumentar su preocupación, les informé que me encontraba bien.

Después de unos días la mayoría del tiempo lo pasaba afuera, se me permitió salir al patio y caminar por sus alrededores; pude apreciar que este centro de detención era como una pequeña fortaleza, estaba ubicado en una colina y tenía  una hermosa vista a la  bahía.  Aquí­ pasaba gran parte del día, a veces podíamos ver los nuevos  infortunados, unos se quedaban otros se los llevaban de vuelta, ¿a dónde?, nadie sabía, solamente podíamos imaginarlo, a algunos de ellos nunca los volvimos a ver .Comúnmente  prendían la radio para oír música y nunca  olvidaré la canción  llamada “Killing me softly with his song;”  en  ese año la tocaban 4 a 5 veces al día.

En mi permanencia en el Silva Palma, siempre supuse que lo más grave que me podía haber sucedido, es que me hubieran terminado con mi carrera en la Armada; nunca me imaginé los tormentos que sufriría en los próximos dos años en los campos de concentración.

En agosto de 1973  a cuatro marinos se nos  informó, por  medio del sargento de guardia, que debíamos prepararnos para presentarnos en la Fiscalía Militar de Valparaíso, fuimos acompañados por el sargento, caminando libremente por la calle y luego tomando un microbús, para llegar a nuestro destino.

Grande fue nuestra sorpresa cuando al llegar se nos informó que habíamos sido declarados reos comunes y que deberíamos ser trasladados a la cárcel pública de Valparaíso, inmediatamente los gendarmes nos encadenaron como si fuéramos  criminales, esposados de las manos y con cadenas que iban dentro del pantalón hasta los tobillos, con grillos a los pies, lo cual  nos permitía solamente dar pasos cortos.

 

Marinero 1° Electricista, José Orlando Diaz del Patrullero Papudo detenido y conducido al Silva Palma el 21 de agosto de 1973

Un Breve  Relato de mi Prisión en el Silva Palma.

Fecha,  Lugar y Hora app. de detención:

21/08/1973, Navio Papudo. 10 Hrs  de la mañana

 Mi vida cambió para siempre la mañana del 21 de agosto de 1973. Estaba en Servicio en el Patrullero Papudo  que  se  encontraba atracado al Molo de abrigo en Valparaíso, mas o menos a las 10 hrs  de la mañana fui llamado para me  presentara  ante el comandante del Buque, Capitán  Jorge Martinez Busch, al entrar  al  Camarín , el  comandante   me  comunicó  que  estaba  arrestado y sabían todo de mi   persona , comenzó preguntándome  si  conocía  al  Senador  Altamirano, Miguel Henríquez , Diputado Oscar Garreton,   que  nombrara  amigos que  sabían del plan zeta, si conocía  al  sargento  Cárdenas….etc  etc…..que  era mejor contar  la verdad  y todo,  si no sería  peor para mi, mucha presión  psicológica y  amenaza,  si fuí para Santiago a alguna reunión de políticos etc etc, después de un exhaustivo interrogatorio  fui mandado  para  las siniestras  celdas  del Cuartel Silva Palma, en la  salida del camarín me estaban esperando  4  agentes,  todos de caras pintadas, altos magros  y armados de ametralladoras me  condujeron en una  camioneta  color   plomo, me  agarraron de los brazos y me condujeron para fuera  del  navío, antes  de entrar a la camioneta uno de  los agentes  me dio  un  golpe fuerte  en el estómago, no conseguí  ver si  eran de alguna  institución, estaba muy asustado.

Llegando a la  cárcel Silva Palma  me retiraron  todos mis pertenencias;  como cinturón, cordones de zapato, dinero documentos, etc etc todo bajo instrucción del comandante del Silva Palma  con mas de dos  soldados en una sala, para después conducirme para la celda, los  militares todos con uniformes de combate  sin distintivos, me pareció que  las celdas  del Silva Palma estaban subterráneas, en  el calabozo que estuve era muy estrecho  tenia una sola cama en pésimas condiciones, sin luz, muy helado, sin ventanas, solo una pequeña abertura en la puerta de fierro, un gran pasillo, al final estaban los sanitarios …..el colchón  estaba en pésimas condiciones y pasaba mucho frio principalmente los pies  yo tengo presión baja  entonces era un martirio, también  me dolía  mucho  mi columna  vertebral, yo no se si fueron  6 dias o más, nunca supe, estaba muy  oscuro y perdí la  noción del tiempo, no  conseguía dormir, ya que pensaba mucho en mi familia, ellos  no  sabían  que estaba preso…..me sacaban como a las cuatro o cinco hrs  de la  mañana  con la  disculpa que tenia   que  ir  al baño,    generalmente   tenia   que  ser  muy rápido. Después  de  6 días o mas incomunicado me  sacaron  para  prestar declaración  ante  el  fiscal militar, donde  me interrogaron, muchas  preguntas y tortura psicológica…

error: Content is protected !!