Este Extracto del Proceso Causa Rol N°3926/73 en contra de la marinería de la flota, es una restauración de una fotocopia original donada por el cabo del crucero Prat Antonio Ruiz Uribe antes de su fallecimiento Q.E.P.D.
En la restauración se han eliminado algunos datos personales de los afectados, por el bien de la protección de su entorno familiar.
Entrevista a esta mujer que a su temprana edad forma parte de lo que se puede llamar como el germen de las primeras agrupaciones de mujeres por la defensa de los Derechos Humanos en Chile.
Marietta Cordero Cedraschi. de visita a Prisioneros políticos en Penitenciaría de Santiago. 1977Prisioneros Políticos Penitenciaría de Santiago.1977. Registro de Marietta Cordero.
La reunión de las dirigentas del Comité de defensa de los marineros con la CUT
El Presidente, a través de su secretaria Miria Contreras, pide a Fidelma Allende, diputada socialista y dirigente sindical de los profesores (es profesora de inglés), que reciba a las esposas de los marinos en la sede de la CUT y que escuche sus relatos y peticiones. Allende recibiría a la diputada el lunes 10 en La Moneda, a tomar té, para que le transmita la conversación.
El lunes 3 de septiembre llegan a la sede de la CUT, en Santiago, calle Cienfuegos, las Dirigentas del Comité de Defensa de los Marineros procesados: señora Rebeca Herrera, presidenta, acompañada por Ibis Caballero, Petronila Molinet, Regina Muñoz y otras. Estas piden la solidaridad de los trabajadores con los marinos e informan:” Después de casi un mes volvimos a ver a nuestros esposos e hijos. Están detenidos en el cuartel Silva Palma. Estallamos en llanto cuando vimos que aún tenían en sus rostros las huellas de horribles e inhumanas flagelaciones y torturas”. La CUT recoge todos los antecedentes y se compromete a pedir una entrevista con el Presidente. Las dirigentas del Comité informan que ese día tienen una reunión en la Casa del Maestro en Valparaíso; que el jueves próximo se proponen dar una conferencia de prensa en el Senado, y que el próximo lunes 10 tienen proyectada una concentración en la Plaza del Pueblo en Valparaíso, con adhesión del Frente Patriótico de Mujeres y la CUT.
La diputada Fidelma Allende recuerda que las seis o siete mujeres con que se reúne son muy claras en sus planteamientos. Dan la imprersión de estar dispuestas a luchar y piden ser recibidas por el Presidente para entregarle un cuaderno con los nombres de los marinos y la descripción de los vejámenes. “La mayor preocupación en esos días -recuerda la diputada- era cómo poner fin a la pesadilla que estaban viviendo sus esposos, hacer conciencia que ellos eran constitucionalistas y que no habían cometido ningún delito”. Por último, las mujeres le piden que participe en una manifestación que se prepara en Valparaíso.
Fidelma Allende presenta un informe a dos dirigentes de la CUT quienes, preocupados, le piden que vaya a informarse a Vaparaíso acerca de la manifestación que se prepara y de la posición del PS. La diputada viaja al puerto el domingo 9, pero no consigue hablar con nadie; “Tuve la sensación de que el golpe estaba ad portas“. De regreso a Santiago, le informan que su invitación a La Moneda, para el lunes 10, ha sido pospuesta para el martes 11 de septiembre… Magasich , Vol. II, pags. 226, 227 (LOM)
Algunas de las esposas.
En la Foto de pié, Izquierda a derecha: Ibis Caballero, esposa de Pedro Lagos, Elena Letelier, esposa de David Valderrama, Leonor Serrano, esposa de Sebastián Ibarra. Sentadas de Izquierda a derecha: Monika Jung, esposa de Mario Cordero, Norma Miranda, esposa de José Lagos y Rosalía Delgado, esposa de Teodosio Cifuentes (Q.E.P.D). Encuentro 1982 en Bélgica en casa de un matrimonio que se solidarizó con los refugiados cuando los marineros llegaron a su exilio
Los maridos
De pié, izquierda a derecha: David Valderrama, Mario Cordero, Teodosio Cifuentes, Pedro Lagos. Sentados, izquierda a derecha: José Lagos y Sebastián Ibarra.
Visitas a marinos antigolpistas Penitenciaría de Santiago 1976-1977.
Año 1976-77 en la penitenciaria de Santiago, foto tomada en el patio de esta, visitas de Jaramillo y su novia Patricia, la esposa de Gastón Gomez “Magaly”, los padres de Ernesto Zúñiga; Luis y Marta, hermanas de Ernesto, hermana de Jaime Salazar Erika, Ibiz Caballero esposa de Pedro Lagos. Abajo recuerdo que un niño es el hijo de Gastón Gomez, José Velasquez, sentada es Melinda una amiga norteamericana de Jaime Salazar.
Los comités de familiares*
La mayor parte de los parientes de los marinos se habían enterado de las detenciones por la prensa en 1973. Fueron los primeros en acercarce a la Marina para saber de sus hijos o maridos [E] Roldán,2003.
Prefigurando el rol que desempeñarán las asociaciones de víctimas, El Comité de familiares de los marinos, compuesto casi exclusivamente por mujeres, golpea las puertas de las autoridades e instituciones, con una perseverancia inalterable. Sebastián Ibarra recuerda que, “eran todas mamás nuestras y éramos todos hijos de todas las mamás. Había una cuestión muy bonita, muy rica, [E] Ibarra, 2003.
Después del Golpe, cuando las organizaciones de izquierda pueden hacer poco, el apoyo de madres y mujeres permite a los marinos mantener la esperanza de recobrar la libertad y la dignidad.
Los familiares de los marinos, además de asegurar la supervivencia de la familia, van a desarrollar una actividad constante para consolar las penas, mejorar las condiciones de detención y obtener las visas, soportando los controles personales denigrantes en cada visita a la cárcel [E] Roldán, 2003. Los familiares mantienen los contactos con abogados, aunque un abogado puede hacer muy poco. Tratan también con fiscalías militares, jueces navales o instituciones como el CIME, y buscan ayuda en organismos solidarios, como el Fasic y la Vicaría de la Solidaridad, [E] Fuentes, 2003. Un gran logro será evitar que dispersen a los prisioneros en diferentes cárceles de provincias.
La solidaridad entre familiares permitirá que los hijos que han quedado prácticamente sin sustento, puedan continuar una vida relativamente normal. Por ejemplo cuando se terminan las resevas de Ibis Caballero, la mujer del cabo Pedro Lagos, ésta tiene que volver a vivir con sus suegros. Pronto será detenida, quizá como represalia por el papel destacado que dempeñó en el Comité.
Algunos de los familiares de los marinos detenidos en 1973
Anabela, madre de Hugo y José Maldonado
Ibis Caballero, mujer de Pedro Lagos
Isabel, mujer de Guillermo Vergara en 1973
Juana, mujer de Miguel González
María, mujer de Ramón González
Marta Cerda, cuňada de Miguel González
Mirtha Compagnet, mujer de Carlos Diaz (Agustín)
Rosalía Delgado, mujer de Teodosio Cifuentes
Rebeca Herrera, madre de Luis Ayala, presidenta del Comité de los marinos procesados.
Regina Muñoz, mujer de Juan Cárdenas
Petronila Molinet, madre de Tomás Alonso
Eliana Torrecilla Q.E.P.D, madre de Claudio Espinoza
Rose Marie Cordero Cedraschi (Marietta), hermana de Mario Cordero
EN TALCAHUANO
María Cristina Mujica,
Irma Sierralta,
Virginia Rodríguez,
Nelly Ajras,
Rosa Flor Ormeño, y otras que no ha sido posible registrar.
*Magasich , Vol. II, pag.312 (LOM)
A la fecha se ha actualizado y hecho algunas correcciones
Comunicación entre la madre y el hijo en estado de reclución
Claveles para el marino Alberto Salazar Briceño depositados en su tumba por integrantes de la Agrupación de Marinos Antigolpistas (AMA) al conmemorarse otro año de su muerte. 2017
Claveles para Alberto. Foto registro AMA
Miembros de AMA en el aniversario de la muerte por ejecución de Alberto Salazar . Foto Registro AMA.
Graciela Kischinevzky Oyarzún Q.E.P.D., Adhiere al grupo de abogados de izquierda que asume la defensa de los marinos constitucionalistas.. Flores de Condolencias a la familia de Graciela entregada por el presidente de la Agrupación de Marinos Antigolpistas
Este 20 de diciembre 2017 falleció a los 90 años en Santiago de Chile donde vivía desde hacía algunos años, Graciela Kischinevzky Oyarzún.
Estuvo exilada en Bélgica desde fines de 1973, los chilenos que la conocieron la recordaran.
Graciela estuvo entre las primeras mujeres que se titulan abogadas por la Universidad de Chile
En 1945, cuando jóvenes de izquierda salen a celebrar la victoria de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial gritando “Los soldados de Stalín entraron a Berlín” conoce a Marcos Portnoy, quien pronto será su marido.
Con él ingresan al Partido Comunista.
Marcos Portnoy también es abogado, pero se dedica al teatro y al periodismo.
Graciela ejerce la profesión, particularmente en el Servicio de Asistencia Judicial del Colegio de Abogados de Valparaíso, conocido como “Consultorio Jurídico”, que se encarga de defender gratuitamente a las personas sin recursos.
Semanas antes del golpe de Estado, Graciela Kischinevzky adhiere al grupo de abogados de izquierda que asume la defensa de los marinos constitucionalistas.
Luego se asila en la embajada de Bélgica, con Marcos y sus dos hijos, Boris y Berta. Llegan a Bruselas a fines de 1973.
Graciela hace una maestría en la ULB sobre la nacionalización del cobre, y vuelve a trabajar en la asistencia jurídica de personas humildes en Bruselas.
A petición del representante de la Agrupación de Marinos Antigolpistas en Chile (AMA); Víctor López Zambrano y de Eduardo Nelson Cabrera del Colectivo Cineforum, es que el Consejo de Monumentos Nacionales ha declarado al Cuartel Silva Palma Monumento Nacional “Sitio de Memoria”.
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILENúm. 41.984Jueves 15 de Febrero de 2018
Cuartel Silva Palma en Valparaíso
Víctor López junto a Mauricio Redolés y Ex presos políticos que estuvieron detenidos en el cuartel Silva Palma
Ángel Cabeza, Director nacional de Bibliotecas Archivos y Museos entrega la noticia a los presentes. Foto Cineforum Valparaíso
El frontis del cuartel Silva Palma plasmado en una arpillera realizada por el “Colectivo Arpillera por la Memoria”
Fotografías: Juan Flores Valparaíso
Centro de tortura Silva Palma de Valparaíso es declarado Sitio de Memoria
Radio Universidad de Chile
De manera unánime el Consejo de Monumentos Nacionales declaró como Sitio de Memoria al ex cuartel Silva Palma de Valparaíso, recinto que junto a la antigua Academia de Guerra Naval conformara la conocida como “Colina del Terror”. Organizaciones de derechos humanos celebraron la decisión señalando que es necesario dotar de “símbolos concretos” a la memoria de los delitos de lesa humanidad.
Gonzalo Castillo
Miércoles 9 de agosto 2017 20:01 hrs.
Este miércoles el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) de forma unánime declaró como Sitio de Memoria el cuartel Silva Palma de la Armada de Chile en Valparaíso, recinto utilizado como centro de tortura y exterminio anterior y posterior al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
La declaratoria fue impulsada por la Agrupación de Marinos Antigolpistas (AMA) y el Colectivo Cine Forum de Valparaíso, en una jornada calificada como histórica por las organizaciones de derechos humanos ya que es primera vez que en la ciudad puerto un recinto relacionado con la brutal represión ejercida por las Fuerzas Armadas es declarado Sitio de Memoria.
Nelson Cabrera, presidente de Cine Forum, declaró que están “muy contentos” con esta decisión del CMN y que les devuelve, en parte, la dignidad que los marinos les quisieron arrebatar a través de la tortura y la muerte, al mismos tiempo que señaló la necesidad de generar una “pedagogía de la memoria” para rescatar a los héroes del pueblo.
“Para los marineros antigolpistas, revolucionarios que estuvieron detenidos ahí en agosto de 1973, más los jóvenes de la resistencia secuestrados y torturados por la Armada de Chile, esto es un momento de recuperación de la dignidad, de la dignidad de Valparaíso la cual ellos encarcelaron a toda la ciudad con las cárceles flotantes, con los centros de detención, más toda la intimidación que realizaron durante años en Valparaíso, hoy día recuperamos un poquito de dignidad”.
Cabrera hizo énfasis en la necesidad de preservar este tipo de emplazamientos como una forma de dotar de elementos tangibles a la memoria de las terribles violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad ocurridos en nuestro país durante la Dictadura cívico-militar.
“La memoria requiere símbolos concretos, sino todo se transforma en historia oral no más. Como símbolo concreto de lo que fue el delito de lesa humanidad, secuestro, tortura y desaparición tiene que quedar este símbolo, por siempre y para siempre, tal cual como la humanidad contemporánea lo realiza en Europa, en España, en fin”.
La declaratoria como Sitio de Memoria del cuartel Silva Palma se produce en momentos que, de acuerdo a las organizaciones de derechos humanos, la Armada buscaba deshacerse de todo vestigio del recinto de tortura conocido como la “Colina del Terror” que incluía la antigua Academia de Guerra Naval, demolida en 2012.
Esta Aspillera ha sido donada por las “Mujeres de las Arpilleras” con motivo de declarar Museo Histórico el lugar de torturas Cuartel Silva Palma en Valparaíso