Jaime León Balladares Contreras
Jaime León Balladares Contreras
Marinero1°: Jaime León Balladares Contreras
Especialista en Artilleria.
Detenido el 08,agosto 1973
Procesado y condenado a 3 años de presidio, Proceso Causa Rol Nr. 3926/73 Talcahuano 1973 por sus principios constitucionalistas.
Detenido en el Crucero Ohiggins a las 17,40.
Torturado y vejado en el cuartel Borgoño como mis compañeros de armas por tratar de impedir el golpe de Estado en Chile..
Aún asi en el dia de hoy, pienso y actuaría exactamente igual. Mi pensamiento era y es que el estado de derecho no se puede violar solo porque no se acepta el color politico de los conciudadanos.
Nosotros respetamos en la entrega de armas bajo juramento ante nuestra bandera, defender las Constitución y las Leyes de la República.
Mi entrenamiento y capacidad en Armamentos fueron y serían para defender al pueblo chileno, sus derechos, la libertad de pensamiento y elecciones libres.
A pesar de los golpes, el exilio, los años en prisión, no me harán nunca cambiar de opinión.
Yo y mis compañeros de armas, sacrificamos nuestra juventud, nuestras vidas, y fuimos golpeados y olvidados por aquellos que no pudieron o no quisieron decir !NO! !NO! a la matanza de chilenos, al golpe militar de algunos oficiales golpistas que no supieron tener el valor y la constancia en defender los derechos y deberes que juraron un día en las Escuelas de la Armada,
Jaime Balladares.
Marinero 1° Artillero.
Juán Manuel Segovia Arrue
Marinero 1° Artillero Juán Manuel Segovia Arrue.
Miembro de la dotación del Destructor Blanco Encalada
Detenido el 8 de agosto de 1973 y enviado bajo arresto al Cuartel Silva Palma.
Procesado y condenado por la Causa Rol N° 3926/73 por “Sedición y Motín”.
Purga 3 años de presidio en la cárcel de Valparaíso y campos de concentración de la V región, Melinka, conocido como Isla Riesco.
Ficha antigua. Registro del Marinero Jaime Salazar. Se han borrado algunos datos de la ficha para reserva de su entorno familiar.
Exiliado
Exiliado
peregrino de
distancias
agobiado
idealista de sombras
no humedezcas tus pupilas
ni en vibrante dolor estalles
repentino
no permitas el desgarro
al tirano, de la
razón de tu existencia.
Toma el pan que da el manzano
besa el beso de agua que da el cielo
siente el sol sobre tu frente
como enciende de esperanza
tus anhelos
Idealista de tristeza indefinible
prisionero en extrañas latitudes
no mueras de diáfanas ideas
censuradas.
¡No,
no mueras de la nada!
Pintura y poesía de
Prisión y tortura: la bitácora del dolor a bordo de la Esmeralda
Prisión y tortura: la bitácora del dolor a bordo de la Esmeralda
Publicado el 27 Octubre 2018
ESCRITO POR GUILLERMO CORREA CAMIROAGA
sobrevivientes de prisión política y tortura entregaron sus testimonios a bordo del Buque Escuela Esmeralda en una diligencia realizada por el Ministro Jaime Arancibia el día martes 23 de octubre del 2018, en el marco de la investigación de ocho denuncias por torturas ocurridas a bordo del barco. Dicho procedimiento duró alrededor de dos horas, iniciándose alrededor de las 10 de la mañana.
A unos cien metros desde la entrada del molo de abrigo se encontraba atracada la “Dama Blanca”, y los seis ex prisioneros políticos, cinco hombres y una mujer, esta vez subieron a bordo en calidad de testigos, para confirmar en esta visita ocular las declaraciones entregadas al Ministro Arancibia, recorriendo los distintos lugares del Buque Escuela Esmeralda donde estuvieron detenidos, fueron interrogados y sometidos a torturas, como ellos mismos denuncian, hace 45 años atrás.
El exagerado tiempo transcurrido desde la ocurrencia de los hechos investigados son una señal objetiva de la impunidad de que han gozado quienes cometieron horrendas violaciones de derechos humanos. El dicho popular “la justicia tarda pero llega” es muy certero en esta oportunidad y esto se debe – y es importante resaltarlo – al coraje, la dignidad y la rectitud profesional con la que ha actuado el Ministro Arancibia, que no ha dudado en buscar la verdad y la justicia, utilizando las armas del Derecho, más allá de las limitaciones y dificultades que pueda haber encontrado en este camino.
En la cubierta del Buque Escuela Esmeralda fueron entregados los primeros testimonios, para seguir luego recorriendo pasillos estrechos, escaleras empinadas, recovecos y espacios más amplios, mientras se percibía en el ambiente una templada sensación de humedad, un leve olor “azumagado” (a humedad), a medida que se descendía bajo la cubierta.
El Ministro Arancibia junto a sus Actuarias acompañaba a las víctimas en este recorrido, mientras un equipo del Departamento de Derechos Humanos de la PDI realizaba detallados registros audiovisuales de la diligencia.
La Enfermería con sus seis camas distribuidas en tres literas de dos puestos cada una, el pabellón quirúrgico, los dormitorios de los guardiamarinas, la sala de máquinas, la cámara de oficiales y otros sectores del barco, fueron señalados por los testigos en este reconocimiento ocular, bajo la atenta y profesional conducción del Ministro, entregándole detalladas descripciones de sus vivencias a bordo, con relatos cargados de emociones que no podían ser controladas por los ex presos y presas al volver a pisar los lugares concretos en donde sus vidas cambiaron para siempre, un lejano septiembre del año 1973, reviviendo momentos tremendamente dolorosos sufridos en situaciones de indefensión absoluta. Los rostros de algunos jóvenes marinos que presenciaban la diligencia, aún cuando se percibía que trataban de permanecer neutrales, no podían esconder la conmoción causada mientras escuchaban los relatos. Ser testigo presencial de las situaciones narradas en primera persona, por parte quienes padecieron situaciones dolorosas y vejatorias, estremecen los cimientos emocionales de cualquier ser humano.
El primer testimonio fue entregado por Sergio Vuscovic Rojo, Alcalde de Valparaíso hasta el 11 de septiembre de 1973, quien con sus 88 años de edad, aun cuando se apoyaba con un bastón para caminar, mostró una firmeza y lucidez admirable durante toda la diligencia. Luego continuaron entregando sus testimonios los otros cuatro varones y la única mujer presente en este trámite judicial, María Teresa.
Si bien se han producido algunos cambios y remodelaciones al interior del barco, como por ejemplo la separación del dormitorio de los guardiamarinas para albergar a mujeres y hombres, los testimonios entregados por los ex prisioneros y prisioneras políticas fueron concordantes y permitieron corroborar las declaraciones entregadas por ellos ante el Juez.
María Teresa, todavía visiblemente emocionada al término de la diligencia, al dejar atrás el molo de abrigo y la Esmeralda, expresó: “Yo dudé en venir, ya que después de los careos que he tenido he quedado muy mal, pero mi esposo me dio mucha fuerza para enfrentar esto. Además, y esto quiero destacarlo, el Ministro Arancibia es una persona muy humana, generosa y sencilla. Imagínate que hace poco tiempo fue operado de las caderas y se desplazaba de un lugar a otro bajando y subiendo escaleras, escuchándonos muy atentamente. Para mí la visita a la Esmeralda fue un trámite doloroso, pero muy positivo.”
La diligencia judicial realizada en el Buque Escuela Esmeralda constituye un hecho histórico, que proporciona una nueva pieza al rompecabezas de la Memoria, en la búsqueda de la Verdad y la Justicia. La Memoria, a través de todas sus manifestaciones, constituye un acto de resistencia en contra del olvido y de la impunidad.
En las afueras del molo aún permanecía en el lugar un piquete de integrantes de distintas organizaciones de Derechos Humanos y Familiares de víctimas de la represión, que se congregaron allí a partir de las 9,30 de la mañana, los cuales, con lienzos y consignas denunciaban los crímenes de lesa humanidad cometidos por la Armada y al mismo tiempo respaldaban a los compañeros y compañeras que asistieron a complementar in situ las declaraciones entregadas al Ministro Arancibia.
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 25 octubre 2018
https://www.elclarin.cl/web/noticias/politica/27603-prision-y-tortura-la-bitacora-del-dolor-a-bordo-de-la-esmeralda.html
Reforma a las Fuerzas Armadas anuncia Presidente Piñera
Archivo, El Mercurio
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/21/924689/Pinera-anuncia-reforma-al-Ejercito-y-todas-las-Fuerzas-Armadas-para-aumentar-control-sobre-ellos.html
Tras irregularidades en el Ejército, Piñera anuncia reforma a todas las Fuerzas Armadas para aumentar control de probidad
De gira por Punta Arenas, el Mandatario recalcó que se hará un control más exhaustivo “de buen uso de los recursos públicos”. 21 de Octubre de 2018 | 17:00 | Redactado por Leonardo Vallejos, Emol
El MercurioSANTIAGO.- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, reiteró este domingo su preocupación por los últimos hechos de irregularidades que han afectado al Ejército chileno.
EL más reciente es la investigación por viajes al extranjero del alto mando. Esto llevó a la renuncia del “Número 2” de la institución, el ahora ex jefe del Estado Mayor John Griffiths, quien está procesado por fraude al fisco. A raíz de esto, el Mandatario, quien está de gira por Punta Arenas, anunció que se realizará una reforma para ejercer mayor control sobre la probidad en el Ejército y todas las Fuerzas Armadas y de Orden.
“En el pasado las Fuerzas Armadas y de Orden en general han tenido grados de autonomía que no han permitido al poder civil, democráticamente elegido, ejercer un mayor control en materia de probidad, buen uso de recursos públicos”, comenzó explicando Piñera.
Agregó que “eso es algo que ya cambiamos en Carabineros. La reforma de Carabineros establece que muchas de estas labores de control y prevención para evitar actos contra la probidad no van a ser desarrollados por miembros de las filas de Carabineros, sino que por personal civil, seleccionado por concurso público, con los conocimientos y habilidades”.
Sobre esto mismo, sostuvo que “algo parecido vamos a desarrollar en el Ejército y en todas las ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden. Gobierno tiene no solo un derecho, sino que también una obligación. A la luz de los hechos lamentables que hemos conocido, se hace más urgente que nunca”. Finalmente, y consultado por la conformación del Alto Mando del Ejército, Piñera aclaró que “he pedido al ministro de Defensa que haga un examen exhaustivo, de forma tal que el nuevo Alto Mando esté libre de personas que tengan actos reñidos con la ética, moral y la ley de malversación de recursos públicos”.
“Tenemos 28 años desde acabada la dictadura y el Ejército sigue comportándose como un Estado dentro de Chile, en palabras mismas del contralor en nuestra comisión investigadora”. Esto y más hablamos hoy en CNN Chile
Esmeralda
Ministro Arancibia realiza inspección en buque Esmeralda por causas de 8 denuncias de torturas
Publicado el 24 Octubre 2018
ESCRITO POR EL CLARÍN DE CHILE
El ministro en visita extraordinaria para causas de Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Jaime Arancibia Pinto, realizó este martes una diligencia de inspección ocular en el Buque Escuela Esmeralda, atracado en el molo de abrigo de Valparaíso, como parte de las diligencias en torno de las ocho denuncias por torturas y apremios ilegítimos realizados por igual número de víctimas en ese navío durante septiembre de 1973.
Al procedimiento asistieron también las actuarias de la Oficina de Derechos Humanos del tribunal de alzada porteño, Claudia Pérez y Daniela Delgado; además de personal de la Brigada de Derechos Humanos de la PDI, querellantes y seis de las víctimas vinculadas a las causas, quienes fueron recibidos en el buque por el fiscal naval de Valparaiso, capitán de corbeta Juan Pablo Biggs.
El ejército de Chile de 1879 y el de 1973
El ejército de Chile de 1879 y el de 1973
Roberto Ávila | Jueves 20 de septiembre 2018 7:27 hrs.
https://radio.uchile.cl/2018/09/20/el-ejercito-de-chile-de-1879-y-el-de-1973/
En las fiestas patrias es habitual ver a tropas del ejército marchar a los sones del hermoso himno “Adiós al Séptimo de Línea”. Esto tiene una significación muy profunda. Hay una auto percepción del mundo militar que los señala como únicos depositarios del patriotismo en desmedro del mundo civil. De otra parte el pasado glorioso y victorioso de la guerra del Pacífico es reivindicado como un patrimonio propio y exclusivo de las fuerzas armadas.
Las fuerzas armadas actuales tienen continuidad histórica y doctrinaria con las de 1973, en tanto aún conservan en sus cuarteles retratos y monumentos de sujetos como el genocida de Manuel Contreras o el Almirante Merino, se esforzaron por liberar a Pinochet en Londres y nunca han querido colaborar con la verdad en los procesos judiciales por crímenes de Lesa humanidad.
Creo que, en estas circunstancias, el ejército de Chile de nuestros tiempos carece de legitimidad histórica para reclamar para sí y de manera exclusiva y excluyente las glorias del ejército chileno de 1879. Fundo esta tesis en los siguientes hechos y circunstancias:
1.- El ejército chileno de línea (profesional) tenía alrededor de 3.000 miembros al inicio del conflicto. Durante la guerra del Pacífico reconocieron filas alrededor de 70 mil soldados. La composición de la fuerza fue básicamente cubierta por civiles.
Desde un punto de vista social los soldados chilenos salieron “de las chozas y los palacios” como dijo Vicuña Mackenna. La oligarquía defendía sus capitales y los mineros sus fuentes de trabajo acudiendo masivamente a presentarse como voluntarios. Los obreros mineros incorporaron el corvo al armamento regular del ejército.
En la guerra los civiles también tuvieron una acción determinante en la conducción. Destacan primero como ministro de defensa en campaña don Rafael Sotomayor, que dotó al ejército expedicionario de una formidable y meticulosa logística labor que continuó don José Francisco Vergara y que en la armada desempeño don Eusebio Lillo. Los adversarios no tuvieron esa logística y lo pagaron muy caro como en la desastrosa retirada de Camarones del general Hilarión Daza.
La victoria del 79 fue del pueblo de Chile en su conjunto no es una victoria de las fuerzas armadas por sí mismas.
2.- El trato a los prisioneros fue diametralmente distinto y nos habla de dos éticas en las antípodas. Luego de la sangrienta batalla de Tacna (Alto de la Alianza) en que el ejército aliado fue despedazado y nuestro ejército tuvo más de 2.000 bajas, los servicios sanitarios al mando del dr Ramón Allende Padín (abuelo de Salvador Allende) atendieron a los heridos de los tres ejércitos por igual. El herido comandante del ejército Boliviano Eliodoro Camacho le debió la vida a esta noble actitud. Cuando se capturo el Huáscar los oficiales chilenos del blindado Cochrane cedieron sus cabinas a los oficiales peruanos heridos.
En 1973 el ejército chileno, montó campos de concentración en los que se torturó, asesinó, violó y vejó a sus propios compatriotas.
3.- Actuando como fuerza de ocupación y teniendo presente que el ejército de Chile actué como tal en Chile es por sí mismo un abuso y una felonía, los comportamientos fueron diametralmente distintos.
El general Baquedano, para evitar abusos con la población civil, no permitió que el ejército con el fragor del combate en el cuerpo entrara en Tacna y luego en Lima y se envió primero a lo más selecto de la caballería para mantener el orden. Cuando en el balneario de Miraflores, durante la batalla por Lima, donde se atrincheraron fuerzas peruanas se cometieron abusos y excesos, estos fueron reprimidos con firmeza y al día siguiente más de 100 soldados chilenos fueron fusilados por ello. Así actúa un ejército con sentido del honor.
Todos sabemos cómo actuó el ejército chileno en 1973 en nuestras propias ciudades y como el Estadio Nacional fue una fábrica de abusos y crímenes con población civil.
4.- El uso de la fuerza del ejército chileno durante la ocupación de Lima fue ponderado y racional. Se le pidió primero a los Tribunales peruanos volver a sus labores y ante su negativa se dictaron leyes para el ejercicio jurisdiccional. El ejército chileno actuó a cara descubierta y con procedimientos justos. Esto lo reconocen aún los historiadores peruanos a quienes y como es obvio don Patricio Lynch, gobernador durante la ocupación, no les resulta persona muy grata.
El ejército de 1973 creo la DINA y luego la CNI que actuando en la oscuridad propia de los delincuentes, mentían a los tribunales, se burlaban de los familiares y asesinaban chilenos y chilenas.
5.- El ejército de Chile actuó como una fuerza libertaria a partir de la expedición Lynch en el norte peruano. Miles de ciudadanos chinos que estaban esclavizados en las haciendas de Trujillo fueron liberados y voluntariamente se unieron a nuestro ejército al mando de su líder Quintín Quintana y participando en las batallas de Chorrillos y Miraflores.
En 1973 se asesinaron a muchos extranjeros avecindados en Chile, ciudadanos Uruguayos fueron asesinados en Puente Alto haciéndoles comer vidrio molido. Una ciudadana argentina embarazada de 7 meses fue acribillada en las cercanías del túnel Lo Prado. Una ciudadana mexicana y un ciudadano argentino desarmados fueron acribillados luego de arrebatarles su bebé.
6.- La fraternidad entre los componentes del ejército de 1879 fue amplia, generosa y total fueron compatriotas y hermanos. Todos los testimonios de los combatientes relatan el buen trato a la tropa y como no se hacía ningún tipo de distingo social. Esto contrastaba vivamente con las prácticas del ejército aliado.
El ejército de Chile de 1973 asesinó a muchos de sus propias filas como los generales Prats, Lutz, Bonilla, el coronel Huber, el capitán Heyder y el conscripto Nash, entre otros. La Fuerza a Aérea (FACH) se cebó en abusos y torturas con su propio personal acusando a Bachelet y otros de traición a la Patria, Consejo de Guerra que ha sido anulado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y por la Corte Suprema. Decenas de marinos fueron torturados y vejados aún antes del golpe.
7.- La actitud de la oficialidad ante la adversidad es muy distinta. Sabemos del heroísmo del capitán y abogado Prat cuando todo estaba perdido, sus oficiales volvieron a intentar el abordaje. Cuando una compañía chilena queda rodeada en La Concepción no se rinde y ´parte hacia la gloria con una carga final a la bayoneta.
Pinochet en Londres lloraba pidiendo lo sacaran de allí. Luego dijo que “Contreras se arrancaba con los tarros”. Su escolta en el cajón del Maipo sólo atinó a buscar su propio escondite dejando al escoltado que huyera por sus propios medios. No hay un solo oficial de alta graduación que haya asumido su responsabilidad en los procesos judiciales por crímenes de Lesa Humanidad y de esta manera liberar a cabos y subtenientes de la época. Cada cual se salva sólo.
8.- El ejército de 1879 respondió a la necesidad de velar por los intereses de la nación toda afectada por el desconocimiento de Bolivia del Tratado de 1874 y la maquinación agresiva del tratado militar con Perú de 1873, al que se trató de arrastrar a Argentina para agredirnos en patota.
El ejército de 1973 actuó como mandatario de la política exterior norteamericana.
Son dos ejércitos distintos, con éticas distintas y con propósitos distintos.