Informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU sobre la crisis en Chile describe múltiples violaciones de derechos humanos de Carabineros y hace un llamado a reformas

GINEBRA (13 de diciembre de 2019) – La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en un informe sobre Chile publicado este viernes, afirmó que, durante las recientes protestas masivas y estado de emergencia, Carabineros de Chile y las Fuerzas armadas incumplieron las normas y estándares internacionales sobre control de asambleas y uso de la fuerza. El informe de 30 páginas fue elaborado por un equipo de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, que dedicó las tres primeras semanas de noviembre a investigar la situación en siete regiones de Chile. Detalla extensas alegaciones –con ejemplos específicos- de tortura, malos tratos, violación y otras formas de violencia sexual por Carabineros contra personas detenidas, muchas de las cuales habrían sido detenidas arbitrariamente. Según información oficial, más de 28.000 personas fueron detenidas entre el 18 de octubre y el 6 de diciembre, aunque la mayoría de ellas han sido puestas en libertad. El equipo se reunió y recibió amplia cooperación de un gran número de autoridades locales y nacionales.* También recibió amplio apoyo del Instituto Nacional de Derechos Humanos y de la Defensoría de la Niñez, y se reunió con más de 300 miembros de la sociedad civil.  El equipo realizó 235 entrevistas a víctimas de presuntas violaciones de derechos humanos – incluidas las personas manifestantes heridas y detenidas y sus familiares- y realizó 60 entrevistas a oficiales de Carabineros de Chile, incluidos algunos heridos durante las protestas. Se otorgó al equipo libre acceso a hospitales y centros de salud, y se le permitió entrevistar a personas heridas durante las manifestaciones. También recibió acceso rápido e irrestricto a lugares de detención, incluidas comisarías de policía y cárceles, así como a personas privadas de libertad a quienes el equipo quiso entrevistar en privado, y a los informes y registros relevantes. El informe señala que, a partir de información recogida de una amplia variedad de fuentes, “Carabineros ha incumplido, de forma reiterada, con el deber de distinguir entre personas que se manifestaban pacíficamente y manifestantes violentos.”  Durante su misión, el equipo documentó 113 casos específicos de tortura y malos tratos, y 24 casos de violencia sexual contra mujeres, hombres y niños y niñas adolescentes, perpetrados por miembros de Carabineros y militares. Señala que el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha presentado querellas relacionadas con cientos de este tipo de casos. .” El Ministerio Público ha indicado que existen investigaciones en curso relacionadas con 26 muertes ocurridas en el contexto de las protestas. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha verificado la información sobre 11 de estas 26 muertes. De estas 11, el informe afirma que cuatro casos constituyeron “privación arbitraria de la vida y otras muertes ilícitas que involucran a agentes del Estado”. En dos de estos casos, se señala que “parece haberse utilizado fuerza letal, en forma de armas de fuego, en ausencia de todo riesgo para la vida de civiles o militares y contra personas que no estaban participando en actos de violencia. Esto contraviene la normativa y estándares internacionales sobre el uso de la fuerza y puede, dependiendo de las circunstancias, constituir una ejecución extrajudicial.”  El informe cita la cifra del Ministerio de Justicia de 4.903 personas heridas hasta el 10 de diciembre, incluidos 2.792 oficiales de Carabineros, pero hace notar que otras fuentes sugieren la existencia de un mayor número de personas heridas. Señala que hubo un “uso innecesario y desproporcionado de armas menos letales, en particular escopetas antidisturbios, durante manifestaciones pacíficas y/o fuera del contexto de enfrentamientos violentos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. Esto ha resultado en un alto número de personas heridas, incluidos transeúntes y personas que no estaban cometiendo actos violentos, sino que protestaban pacíficamente.” Según el informe, “el número alarmantemente alto de personas con heridas oculares o faciales (aproximadamente 350) demuestra que hay razones fundadas para creer que “se usaron armas menos letales de manera inadecuada e indiscriminada, en contravención de los principios internacionales para minimizar el riesgo de heridas.” Señala asimismo que, si bien las heridas oculares resultaron principalmente de perdigones, algunos casos también fueron resultado del “uso de irritantes químicos, en particular gases lacrimógenos y, en algunos casos, del impacto de los cartuchos de gas lacrimógeno.” El informe señala que las autoridades “tenían información sobre el alcance de las lesiones desde el 22 de octubre. Sin embargo, no se tomaron medidas eficaces, expeditas y oportunas para poner fin al uso de armas menos letales, especialmente de las escopetas antidisturbios con perdigones. La pronta acción de autoridades responsables podría haber evitado que otras personas sufrieran heridas graves.” Por otra parte, el informe hace notar varios fallos recientes de Cortes de Apelaciones en todo el país que han restringido el uso de escopetas antidisturbios en manifestaciones pacíficas, y que también han limitado o prohibido el uso de gases lacrimógenos en ciertos lugares (por ejemplo, hospitales). Entre las recomendaciones al Estado de Chile, el informe recomienda “el cese inmediato del uso indiscriminado de escopetas antidisturbios para controlas las manifestaciones.” También hace un llamado a limitar el uso de gases lacrimógenos a situaciones en que sea “estrictamente necesario, y nunca dentro de establecimientos educativos y de salud”, añadiendo que los oficiales de policía deberían recibir instrucciones claras sobre el uso adecuado de gases lacrimógenos, incluido asegurando que los cartuchos de gas lacrimógeno siempre “se disparen en un ángulo pronunciado, y nunca horizontalmente, de conformidad con los estándares internacionales.” El informe señala que “diferentes instituciones estatales han tomado medidas para asegurar que las investigaciones de supuestas violaciones de derechos humanos; asegurar el acceso a abogado para las personas detenidas; el acceso a servicios para las víctimas; y proporcionar información integral, regular y accesible al público. Se han dictado fallos judiciales para proteger a las personas que ejercían su derecho a la asamblea pacífica.” El Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría de la Niñez, en particular, “han cumplido de manera pronta y eficaz con su mandato de proteger los derechos humanos.”  El informe señala en sus conclusiones que las manifestaciones que han tenido lugar en Chile “han tenido múltiples causas, incluida la desigualdad económica y social. La mayoría de las personas que ha ejercido su derecho a la asamblea durante este periodo lo ha hecho de manera pacífica. Sin embargo, ha habido numerosos ataques contra fuerzas de seguridad y sus instalaciones. También hubo saqueos y destrucción de propiedad tanto durante como fuera de las manifestaciones”. Según el informe, “existen razones fundadas para creer que, desde el 18 de octubre, se ha cometido un elevado número de violaciones de derechos humanos”. “Estas violaciones incluyen el uso excesivo e innecesario de la fuerza que ocasionó muertes ilícitas y heridas, tortura y malos tratos, violencia sexual, y detenciones arbitrarias.” “El control de asambleas por Carabineros ha sido realizado de manera fundamentalmente represiva”, dice el informe, añadiendo que “algunas violaciones de derechos humanos, en particular, el uso inadecuado de armas menos letales y casos de malos tratos, son recurrentes en el tiempo y el espacio” En su informe, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos recomienda una serie de medidas específicas para rectificar las prácticas policiales y hace un llamado al Gobierno a “asegurar que las fuerzas de seguridad garanticen la rendición de cuentas con relación a las violaciones de derechos humanos y reconozcan estas violaciones.” “Reconociendo y aprendiendo de lo sucedido, miremos de manera constructiva hacia adelante”, afirmó la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. “El informe recomienda que se establezca un mecanismo de seguimiento, que involucre a nuestra Oficina Regional para América del Sur, con sede en Santiago, así como la participación activa de la sociedad civil, para evaluar dentro de tres meses la implementación de las recomendaciones realizadas en este informe, así como las recomendaciones de los mecanismos internacionales de derechos humanos.” “Este mecanismo de seguimiento debería tener como propósito establecer medidas para prevenir que se repitan esos hechos tristes y preocupantes en los que Chile se ha visto sumergido en los últimos dos meses – especialmente,  mientras las protestas continúan a lo largo del país, si bien con menor intensidad, y continuamos recibiendo alegaciones de violaciones de derechos humanos. El resultado del trabajo de este mecanismo debería hacerse público.” FIN 

*Se realizaron reuniones con el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, el Ministro del Interior y Seguridad Pública, y representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de la Mujer y Equidad de Género, de Salud, Defensa y Gobernadores Regionales y Alcaldes. El equipo también se reunió con representantes del Poder Judicial, de la Oficina de la Defensoría Penal Pública y del Ministerio Público, tanto a nivel nacional como regional, del Servicio Médico Legal, de Carabineros de Chile y de Gendarmería.   Para leer el informe completo, por favor ir à: Spanish: https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdfEnglish: https://www.ohchr.org/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_EN.pdf Para ver el video, por favor ir à:Spanish: https://vimeo.com/379213927/c5c018609eEnglish: https://vimeo.com/379213332/f7aae4820e

Para más información y solicitudes de prensa, por favor contacte con: Rupert Colville – + 41 22 917 9767 /rcolville@ohchr.org o Jeremy Laurence  – 41 22 917 9383 / jlaurence@ohchr.org

Tag and share – Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights

Los trámites de los nuevos abogados defensores

Abogado Raúl Barraza. Marinos defendidos:

El 10-10-74: O. Carvajal, Cifuentes, Dotte, C. Espinoza, J. Espinoza,Flores, Fuentes, Lagos A., Rojo, Velásquez (10 marinos).

El 23-1074: Castillo, Estay, Rojas T., Ruiz.

El 25-10-74:  Ayala, Benavente Blaset, Cárdenas Claros, S. Fuentes, Gómez, Ibarra, P. Lagos, Ortega, Roldán, A. Salazar, J. Salazar, Segovia, Valderrama, Vergara,  Zúñiga, (17 marinos).

El 14-11-74: B. Carvajal y Maldonado.

El 6-12-74: Luna.

Abogado Raúl Guarda. Marino defendido:

Barroilhet

Abogado Juan Matus, (sobre su nombre se lee “PS”). Marino defendido:

Mario Mendoza

Abogados José mackluf y Gerard Joffre, (sobre su nombre se lee “DC”) Marinos defendidos:

Gastón Gómez y Alejandro Benavente

Abogado Hernán Jiménez. Marinos defendidos:

Aravena, Arestey, Balladares, Matus y Reiman.

Abogada Elena Calderón. Marinos defendidos:

Miguel estay y René Rojas.

Abogado Luciano Salgado. Marinos defendidos:

Domínguez, García, C. González, R. González, H. Lagos y Montecinos, Rubén Sanhueza y Lagos G.

Abogados Rolando Contreras y Elio Sanfeliú. Defendidos:

Hugo Maldonado  y Hernán Pacheco

Abogado Isidro Vásquez Mazuelo. Marinos defendidos:

Mario Patricio Cordero y Víctor López

Abogado Eugenio Neira. Marinos defendidos:

En noviembre de 1974: Ayala, Benavente, Blaset, B. Carvajal, Castillo, Claros, Dotte, Espinoza, Flores, R. Fuentes, S. Fuentes, Gómez, Ibarra, S. Rojas, Rojo, Roldán, A. Salazar, J. Salazar, Valderrama, Velásquez, G. Vergara.

La principal acción de estos abogados consiste en pedir, reiteradamente, el acceso al expediente y la libertad condicional de los detenidos. Invariablemente la respuesta será “No”.

Pedidos de acceso al expediente

El 30 de octubre de 1973, Raúl Barraza señala que los detenidos llevan cerca de 85 días, con exceso de los 40 que alude el art. 30 del Código de justicia militar. Solicita la vista para instar por su terminación. “No ha lugar”, responde el secretario Benavides.

El de diciembre de 1973, Raúl Barraza vuelve a solicitar el conocimiento del sumario: “Mis procesados llevan detenidos cerca de 4 meses y el sumario se ha prolongado con exceso del plazo de 40 días”. “No ha lugar” El día antes Villegas había solicitado al juez naval una prórroga de 30 días.

El 2 de enero de 1974, Gerard Joffre, abogado de Gastón Gómez, solicita conocimiento del sumario. “No ha lugar”.

El 18 de abril Raúl Barraza pide tener visita al sumario.

El 16 de julio de 1974 pide lo mismo y la excarcelación, pero Villegas vuelve a solicitar una prórroga de 80 días.

Pedidos de libertad condicional

El primer pedido de libertad condicional es el de Henry Gómez, el 19 de septiembre de 1973, seguido del de Matus y Mendoza el 10 de octubre.

El 15 de noviembre hay un nuevo pedido Patricio Cordero. “No ha lugar por ahora”.

el 17 de diciembre Rolando Contreras solicita la libertad condicional de Hugo Maldonado. “No ha lugar”, pero se le concede la apelación “elévese a la Iltma. Corte Marcial para la marina de guerra”.

El 26 de febrero de 1974, Eugenio Neira pide la libertad de Carlos Vásquez y Herman Jiménez, así como la de Arestey, Balladares, Matus,Reiman y Rojas. “No ha lugar”.

Pese a eso Barraza consigue pequeñas mejoras. solicita y obtiene el traslado de Castillo y Ruiz, de la cárcel de Concepción a la de Valaparaíso. Lo mismo logra Isidro Vásquez para sus defendidos Mario Patricio Cordero y Víctor López. Bernardo Carvajal y José Maldonado piden y obtienen el traslado. Los marinos oriundos de Concepción toman un abogado que consigue impedir su traslado a Valparaíso.

En Octubre de 1974, Barraza consigue la libertad de René Rojas Trincado bajo fianza de 5.000 escudos y con la obligación de ir a firmar regularmente. En realidad, este marino no formaba parte de ningún grupo y nunca había asistido a ninguna reunión, pero en la tortura había “confesado” su asistencia a una. Cuando ya llevaba 13 meses de detención, el fiscal pide contra él la pena de dos años. Se trata del primer detenido que recupera la libertad condicional, pero sólo será sobreseído en julio de 1980, por ley de Amnistía. Al año siguiente, hacia octubre de 1975 se concede la libertqad provisional de Mario Mendoza.

Registro sobre Eugenio Neira Alarcón

En el Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR-Ginebra se encuentra el nombre y la dirección de uno de los abogados defensores de los marinos antigolpistas. Eugenio Neira Alarcón, este registro es de marzo de 1974 su bufete estaba en Calle Almirante Señoret 48, Valparaíso Tel. 55738.

Los delegados del CICR de la época contactaron además al Comité Pro-paz en Calle Blanco 1139, 2do piso, responsables Delia Arteaga y Eliana Moreau

CIRC Ginebra

Foto reciente de Eugenio Neira de visita en el Comité CIRC-Ginebra.

Eugenio Neira

Bitácora de injusticias

BITÁCORA DE INJUSTICIAS

EXPOSICIÓN

PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO

Inauguración 10 de Diciembre 2019 a las 16:00 hrs.

Parque Cultural de Valparaíso

PCV invita a usted a la inauguración de la exposición “Bitácora de Injusticias” de la artista visual Daniela Contreras.

Bitácora de Injusticias, crea una biografía visual de la vida íntima-política del ex marino, Teodosio Cifuentes, durante los años 1973-1994. Partiendo desde sus inicios en la marina, su forzosa detención política y su exilio en Bélgica.

La exposición se extenderá hasta el 15 de febrero del 2020.

Marineros Constitucionalistas de Chile

Apertura de la Exposición “Bitácora de Injusticias”

El 10 de diciembre de 2019 se llevó a cabo la apertura de la exposición en el Parque Cultural de Valparaíso sobre la biografía del ex marino Teodosio Cifuentes Rebolledo (Q.E.P.D), quien fuera detenido en agosto de 1973.

A continuación algunas imágenes que muestran tomas de la exposición y presencia de ex colegas de armas que corrieran el mismo destino por oponerse al golpe de Estado de 1973. La apertura fue realizada por la artista visual Daniela Contreras. Asistieron su esposa e hijos, familiares y entre los oradores se encontraban ex colegas de la Armada y compañeros de presidio.

Por Primera Línea

Valparaíso, 12 de diciembre de 2019.

Fotografías Mario Aguirre Montaldo

REALIZAN un sentido homenaje a Teodosio Cifuentes Rebolledo en la Ex- Cárcel. Uno de los centenares de marinos rebeldes y constitucionalistas que se organizaron políticamente para resistir el golpe de estado del año 1973 que amenazaba al presidente Allende y el Gobierno Popular antes de su ocurrencia. Sabido es que el movimiento fue detectado por la oficialidad y reprimido. Muchos de estos valientes soldados terminaron, después de pasar por varios centros de detención y de ser sometidos a cruentas torturas, detenidos en la cárcel de Valparaíso y procesados en un Consejo de Guerra.

En la oportunidad se realizó una muestra fotográfica con la asistencia de familiares, amigos, camaradas marinos y compañeros de prisión durante esos años.

En la imagen un grupo escénico representa la poesía “Amo el amor de los marineros” del premio Nobel Pablo Neruda, musicalizado por Pedro Aznar y Grupo Congreso.

Entre los oradores que expresaron su testimonio en recuerdo del “Teo”, estuvo Leopoldo Luna, ex preso político y amigo.

Daniela Contreras Rojas, fue la autora de la exposición y las fotografías, para lo cual debió investigar los archivos familiares, entrevistar a su esposa Rosalía y sus hijas Claudia y Alicia.

Los interesados en conocer en profundidad la historia de estos héroes casi olvidados, Primera Línea Prensa recomienda la lectura del libro “Los que dijeron NO” escrito por Jorge Magacich, editorial LOM, dos tomos.

Por otra parte, como todos los días 11 de cada mes desde hace tres años, se realizó la “funa” a la estatua del Almirante Merino, gestor del golpe de estado, miembro de la Junta de Gobierno y responsable de los crímenes y torturas perpetrados por la Armada. La estatua se encuentra en el Museo Naval del Cerro Artillería junto al paseo 21 de Mayo.

http://www.primeralineaprensa.cl/?p=4210

Roberto Cifuentes Delgado

A mis 4 años de edad, no entendía por qué mi papá nunca llegaba a la casa y siempre lo tenia que ir a ver en su lugar de trabajo. Un día muy enojado le pedí que me contara la verdad y me dijo que estaba prisionero porque no quería dispararle a su pueblo. Desde ese momento mi padre se transformo en mi héroe y mi madre en una súper heroína que no se como tuvo tanto coraje para enfrentar tantas dificultades.

Mi padre siempre luchó para se hiciera justicia y para que ojala nunca más los militares salieran a matar a sus compatriotas, 1 año después de su muerte, los tribunales chilenos hicieron justicia y condenaron al Estado de Chile, reconociendo que mi padre estaba en lo justo, fué leal a su juramento a la bandera.

Por querer evitar un genocidio, mi padre fué detenido en agosto de 1973 torturado y enviado a diversos campos de concentración finalmente termino su condena en la Cárcel Pública de Valparaíso, lugar donde se presentará una biografía visual de la vida intima política de Teodosio Cifuentes Rebolledo realizada por la Artista Visual Daniela Contreras.

Los dejo invitado el 10 de diciembre a las 16:00 hrs en la parque cultural de Valparaíso ( Ex Cárcel Publica ) para la inauguración de la exposición “Bitacora de Injusticias”.


Bitacora de injusticias, Valparaíso 10 de diciembre 2019. Un pequeño video de ese día. De todo corazón gracias a tod@s las personas que viajaron a Valparaíso, a mis amigos, Ti@s, prim@s, vecinos, a la compañia de danza ” En Giros de Curicó” a Adrian ” Chirigua ” Adrián Siegfredo Gonzalez Marchant a los compañeros de mi padre que al igual que siempre los considere como héroes. Gracias a la Artista Visual Daniela Contreras, por hacer tan bello homenaje a mi Padre Teodosio Cifuentes Rebolledo . Espero la historia de los marinos antigolpista se pueda conocer para que más soldados como David Veloso de Antofagasta decidan no volcar las armas contra los hermanos de su pueblo.

 — mit Anakena Kena und 63 weiteren Personen.

https://www.facebook.com/cifuentes.roberto/videos/10221332069028150

Protocolo

Manuel Ramos Martinez

Keine Fotobeschreibung verfügbar.

Protocolo

Señores presidentes
ministros, reyes
generales, cardenales:

Disculpadme que interrumpa
vuestros cócteles
o quiebre
vuestras cátedras.

He venido a deciros:
que provengo
desde donde la miseria
es violenta y ciega
de donde las raíces
y la carne yacen calcinadas
desde donde la ausencia
se hace fija
y un roce de los labios hiere.

Señores presidentes
ministros, reyes
generales y cardenales:

Perdonadme una vez más
que interrumpa vuestros cócteles
o quiebre vuestras cátedras.

Tan sólo os quiero deciros:
que los puentes unen fronteras quebradas
y que el cielo es un cobijo mutuo
vuestras armas son las
que financian el coctel que ahora
ustedes gozan
yo en cambio,
levantaría el mar
construiría puentes
destruiría sus armas
y el cielo azul sería
mi única bandera.

——————————————–

Señor presidente , ministros, generales y cardenales de mi país

en nombre de los pobres del campo y la ciudad
os pido:

¡dejad de ser violentos!
,
o Acaso no es violencia
infectar a nuestra madre tierra
engordando el tributo del erario

mientras sus soldados iracundos
disparan sin piedad
ráfagas de fuego

Acaso no es un crimen
truncar infancia de miles
asesinar sueños:

Acaso no es un crimen
pagarle una miseria a los pobres del campo y la ciudad.

a los jubilados que nos le permite comprar sus medicinas
salvar sus vidas

Acaso no es violencia una educación y, una salud clasista
.
A caso no es ser agrasivo vender el agua

A caso no es violencia, la diferencia abismal de sueldo entre ustedes y los trabajadores del campo y la ciudad

A caso no es violencia utilizar los carabineros y fuerzas armadas para reprimir las manifestaciones por los derechos a mejor vida; como si ellos no fueran ciudadanos.

acaso no es ser violento
declarar la guerra

Señor presidente ministros generales y cardenales
vuestro gobierno y su política han parido la pobreza y sus secuelas

Señor Presidente Ministros generales y cardenales
os pido ¡¡ DEJAD DE SER VIOLENTOS; DEJAD DE SER AGRESIVOS!!

Pintura y poesías de Manuel Ramos Martínez


Desmonumentar la Dictadura de Pinochet

Luis Mariano Rendón por imágenes de Manuel Contreras en el Ejército: “Se normaliza a un criminal”

La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago dio un plazo de tres días para que el Ejército retire todos los homenajes, placas e imágenes alusivas al ex director de la DINA. Si bien Rendón -quien presentó el recurso de protección- se mostró conforme con la orden de la Justicia, lamentó el hecho de que tengan que ser las organizaciones civiles quienes deban dar la lucha en contra del negacionismo.

Camilo Villa J.

  Lunes 30 de diciembre 2019 19:20 hrs. 

El sábado 28 de diciembre, la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago dio un plazo de tres días para que el Ejército retire todos los homenajes, placas e imágenes alusivas al ex director de la DINA, Manuel Contreras, de la Academia de Guerra y de la Escuela Ingenieros de Tejas Verdes.

La orden se dio tras un recurso de protección interpuesto por Luis Mariano Rendón, en representación de la Fundación Memoria Histórica. En la acción se plantea una omisión ilegal y arbitraria por parte del Ejército, misma que “resultaría vulneradora de su derecho a la integridad psíquica”.

En conversación con nuestro medio, el abogado Luis Mariano Rendón celebró la decisión de la Justicia y reafirmó la importancia de una resolución como esta pues, a su juicio, mantener imágenes alusivas a un criminal de lesa humanidad normaliza la violación a los derechos humanos.

“A alguien podría parecerle que no es tan relevante que existan fotografías o placas que, materialmente, no son tan importantes. Pero en realidad estos son símbolos que tienen una tremenda potencia para adoctrinar a las nuevas generaciones de miembros de las Fuerzas Armadas o de la Fuerza de Orden. Cuando los alumnos de la Academia de Guerra del Ejército ven una fotografía de Manuel Contreras como uno de los oficiales que pasó por ahí como cualquier otro, como cualquier oficial decente que cumple con los reglamentos, se normaliza la figura de un criminal”.

Si bien el abogado se mostró conforme con la orden de la Corte de Apelaciones, lamentó el hecho de que tengan que ser las organizaciones civiles quienes deban dar la lucha en contra del negacionismo, así como también la falta de autocrítica de las Fuerzas Armadas respecto de su historia.

“El hecho de que tenga que ser Memoria Histórica, una fundación de la sociedad civil, la que tenga que recurrir a los tribunales para lograr estos actos de reparación mínima -como lo es eliminar los homenajes a criminales de la dictadura- nos muestra dos cosas. En primer lugar, que existe cero autocrítica, en las Fuerzas Armadas, respecto del rol que cumplieron en dictadura. Y una segunda cuestión que deja de manifiesto el hecho de que tengan que ser los tribunales, a instancia de la sociedad civil, los que ordenen eliminar estos homenajes a violadores de derechos humanos, es que no hemos tenido en Chile -por desgracia- gobiernos que hayan tenido la convicción necesaria para poner en valor los derechos humanos y eliminar estos homenajes”.

Manuel Contreras

En ese sentido, Rendón manifestó la necesidad de extirpar de las instituciones uniformadas los homenajes a criminales de lesa humanidad, pues aquello da pie para que, en un futuro, hechos como los ocurridos en dictadura se vuelvan a repetir.

“Eliminar los homenajes a los que cometieron crímenes contra los derechos humanos no es solamente arreglar cuentas con el pasado, es un tema completamente de futuro, porque cuando se forman a nuevas generaciones de militares, de marinos, de aviadores, de carabineros, en el culto a violadores de derechos humanos lo que se está haciendo es, sencillamente, sembrar semillas de nuevas violaciones a los derechos humanos en el futuro”.

No solo eliminar reverencias a Manuel Contreras es lo que busca Fundación Memoria Histórica, sino todo homenaje a la dictadura militar. De esta manera, la entidad también busca el retiro de la estatua de José Toribio Merino, ubicada en el Museo Marítimo, Valparaíso.

Si bien el recurso fue rechazado, este viernes 3 de enero serán los alegatos donde se debatirá la acción judicial, misma que está dirigida en contra del ministro de Defensa, Alberto Espina, y en contra del Comandante en Jefe de la Armada, Julio Leiva.

Desde la agrupación también han solicitado retirar los homenajes que aún quedan al ex dictador Augusto Pinochet, así como el cambio de nombre a la Escuela de Suboficiales de Carabineros.

Una cosa es la historia, y otra es la apología a las violaciones a los derechos humanos, tienen claro en la Fundación Memoria Histórica.

https://radio.uchile.cl/2019/12/30/luis-mariano-rendon-por-imagenes-de-manuel-contreras-en-el-ejercito-se-normaliza-a-un-criminal/

Sergio Grez, historiador: “La mitificada imagen internacional del Chile neoliberal se destruyó definitivamente”

Por Pablo Retamal Navarro

08 de Noviembre, 2019

El académico de la U. de Chile señala que el estallido social que vive nuestro país era “absolutamente previsible”, y critica el actuar del gobierno al respecto. Además, se refiere a sus acciones junto con el grupo Ciudadanos por la Memoria, la revolución digital, la ultraderecha y los movimientos contestatarios.

El reciente levantamiento social que se ha tomado la agenda nacional durante las últimas semanas no le es indiferente a Sergio Grez, académico e historiador de la U. de Chile. Se entusiasma con la idea de comentarlo con The Clinic, “me han contactado hasta de la India”, cuenta. Tiene claro que el estudio del pasado no tiene sentido sin vincularlo con el presente. 

-¿Esperaba un estallido social como este?

-Era absolutamente previsible que esto ocurriría aun cuando nadie fuera capaz de predecir el momento. Numerosos dirigentes sociales, militantes de izquierda e intelectuales críticos lo veníamos señalando hace muchos años. Pero los dueños del poder -los grandes empresarios, sus representantes y ejecutantes políticos- se negaron durante décadas a reconocer la existencia del malestar y sus causas profundas. A lo sumo aceptaban que pudiera haber descontento por ciertos “abusos” o por imperfecciones en la implementación del modelo. Su ceguera les ha costado y les seguirá costando muy caro: el pueblo se levantó y la mitificada imagen internacional del Chile neoliberal se destruyó definitivamente. La caída de las acciones de la bolsa de Santiago, la anulación de las cumbres de la COP 25 y de la APEC, la venida de varias comisiones internacionales de Derechos Humanos a observar lo que está ocurriendo, el escándalo internacional provocado por la feroz represión estatal y los comentarios de la prensa mundial dan cuenta de ello. “El jaguar” de Latinoamérica y el “oasis” del que se vanagloriaba Piñera pocos días antes del estallido, ya parecen malos chistes de un pasado muy lejano.

“Su ceguera les ha costado y les seguirá costando muy caro: el pueblo se levantó y la mitificada imagen internacional del Chile neoliberal se destruyó definitivamente”

-¿Qué le parece la forma en que el gobierno de Piñera ha afrontado esta situación?

-El manejo inicial de la crisis por parte de Piñera y su gobierno fue particularmente torpe. Intentó “apagar el fuego con bencina”, provocando con sus declaraciones y medidas represivas no solo a los manifestantes sino a la mayoría del país. No obstante, al cabo de algunos días, anunció algunas medidas parche, formuló propuestas de diálogo con la oposición y se declaró dispuesto a allanarse, incluso, a la idea de un cambio de Constitución. Pero su credibilidad está por los suelos, la inmensa mayoría del país sabe que sus promesas no son más que intentos desesperados para recuperarse y ahogar la rebelión popular.  La desconexión con el país real por parte de Piñera, su gobierno, la derecha y grandes sectores de la oposición parlamentaria es tremenda, raya en lo patético.

– Una de las demandas que ha sonado fuerte es la de Asamblea Constituyente. En nuestra historia republicana, ¿ha habido intentos de crear alguna?

– Hacia fines de 1858, los opositores liberales al gobierno de Manuel Montt intentaron convocar por su cuenta a una Asamblea Constituyente. Pero sus esfuerzos fueron anulados por las medidas autoritarias adoptadas por el gobierno, que decretó el estado de sitio, cerró los centros opositores, encarceló y sometió a proceso por sedición a Benjamín Vicuña Mackenna, los hermanos Manuel Antonio y Guillermo Matta, Ángel Custodio Gallo, además de otras figuras del liberalismo. Poco después, en 1859, los opositores se alzaron en armas; sin embargo, al cabo de unos meses la “Revolución Constituyente” fue aplastada por el gobierno. Conviene recalcar que esta guerra civil fue el resultado de una pugna interoligárquica, a pesar de que la oposición concitó la adhesión de importantes núcleos populares. En 1925 fue distinto, pues durante la coyuntura constituyente que se abrió a partir de la promesa formulada por el presidente Arturo Alessandri Palma de convocar a una Asamblea Constituyente, un sector del movimiento popular -por iniciativa del Partido Comunista y de la Federación Obrera de Chile (FOCH)- se autoconvocó en marzo de ese año para discutir principios constitucionales que serían propuestos en la Asamblea Nacional Constituyente que elaboraría la nueva Constitución. En la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales participaron, además de los comunistas y fochistas, algunos anarquistas, demócratas y radicales, sindicalistas independientes, mutualistas, feministas e intelectuales contestatarios. Este organismo -conocido también como la “Constituyente Chica”- pretendía aunar criterios para ir a disputar a la Asamblea Constituyente Nacional (la “Constituyente Grande”) los contenidos de la nueva Carta fundamental. Pero Alessandri, borrando con el codo su promesa de convocar a una Asamblea Constituyente, por sí y ante sí, designó a dedo dos comisiones, una encargada de elaborar un anteproyecto constitucional y otra que debía discutir el mecanismo para aprobar el texto. De estas comisiones solo funcionó la primera, presidida por el propio Jefe de Estado quien se dio maña para vencer la oposición que encontró en el seno de ese organismo, recurriendo incluso al apoyo del Ejército, cuyo comandante en jefe amenazó de manera apenas velada con perpetrar un tercer golpe de Estado en menos de un año si el proyecto propuesto por Alessandri no era aprobado. De ese modo, se organizó en solo un mes un plebiscito en el que participó apenas el 42,1% del reducido cuerpo electoral de la época, aprobándose por amplia mayoría la propuesta del “León de Tarapacá”. Este fue el origen espurio de la Constitución “más democrática de la historia de Chile”.

Desmonumentalizar la dictadura

La memoria ha sido una lucha constante en el Chile post dictadura. Por eso, Sergio Grez junto con otras personas formó la agrupación Ciudadanos por la Memoria. Como Alí con Foreman peleando en Zaire, la agrupación se conformó de manera espontánea, en 2013, en pos de dar la llamada “Batalla por la memoria”. “Es una disputa por la memoria ciudadana entre los partidarios de la dictadura y sus adversarios, que, a pesar del paso del tiempo, no han cejado en mantener esa memoria viva”. El primer round del grupo -que le dio origen- fue el cambio de nombre a la Avenida 11 de septiembre, en Providencia, lo cual consiguió. 

Tras ese éxito, resolvieron continuar actuando. “Decidimos desmonumentalizar, luchar por erradicar todo elogio, todo signo que signifique una glorificación de los dictadores, de los agentes represivos y de las violaciones a los DD.HH.”. Otro round ganado fue el cambio de nombre de la calle Almirante Gotuzzo (uno de los primeros ministros de la dictadura), la cual pasó a llamarse Amanda Labarca.

Pero como un boxeador que debe aguantar una larga pelea a 12 asaltos, la agrupación ahora está luchando porque la Armada remueva una estatua del Almirante Merino de los jardines del Museo Naval de Valparaíso. “Imaginemos lo que significa para los cadetes de la Escuela Naval, o para los grumetes de la Escuela de Suboficiales de la Armada saber de la existencia de la estatua de Merino en uno de los locales institucionales. Significa decirles que este es un ejemplo a seguir. Hay que recordar quién fue Merino. Fue un amotinado que dio un golpe al interior de su propia institución para destituir al almirante Montero, quien era el número 1 de la Armada hasta la madrugada del 11 de septiembre de 1973, un militar constitucionalista opuesto a los planes de los golpistas”, explica Grez. Hasta hoy, la institución se ha negado a retirar la mentada escultura. “Además, Merino fue responsable de torturas, de desapariciones, de ejecuciones ilegales y miembro de la Junta Militar”, añade.

Otro round en curso es lograr el cambio de nombre de una villa ubicada en la comuna de El Bosque denominada “Villa Presidente Pinochet”. “Son dos casos paradigmáticos, son los nombres de las cabezas de la dictadura que tuvimos en Chile, no es posible permitir, a 30 años de terminado ese régimen, la persistencia de estos elogios puesto que, de perpetuarse, son una pésima señal que la sociedad chilena está dando a las nuevas generaciones”, afirma.

““El jaguar” de Latinoamérica y el “oasis” del que se vanagloriaba Piñera pocos días antes del estallido, ya parecen malos chistes de un pasado muy lejano”

La revolución digital

– El mundo actual tiene muy presente en la vida cotidiana a lo digital. ¿Considera la revolución digital como una etapa dentro de la revolución industrial o hay que mirarla con algo más de distancia temporal?

– Aunque habría que tener mayor perspectiva histórica para saberlo a ciencia cierta, evidentemente, existe un vínculo. Si no se hubiese producido la revolución industrial con todos sus adelantos tecnológicos y científicos, sería inconcebible esta “revolución digital”. Este es un subproducto de la revolución industrial que ya está teniendo efectos innegables sobre la forma de pensar y producir, sobre la cultura, la política y el conocimiento.

– ¿Y en el trabajo de historiador?

-Plantea un problema nuevo. Antes, a veces, nos enfrentábamos al problema de la escasez de fuentes o el acceso difícil a esas fuentes, ahora con la realidad digital hay superabundancia de fuentes. ¿Qué escoger?, ¿cómo escoger? Porque en Internet se encuentran maravillas y también basura. Y no me refiero solo a las fake news, que abundan en las redes sociales. 

– Y hablando de las fake news, ¿considera que la ciudadanía debiera ser más crítica con lo que lee en Internet?

– ¡La ciudadanía debería ser más crítica en general!, no solamente con lo que aparece en Internet. Debe serlo con lo que lee, ve y escucha en los medios escritos y audiovisuales. Es un ejercicio difícil de realizar puesto que ello implica un esfuerzo intelectual. Los escasos minutos que las personas dedican a informarse sobre la actualidad coinciden con los momentos en que ya están cansadas y no tienen mayor disposición para realizar un análisis crítico. Si a eso le sumamos fenómenos como que en Chile la mayoría de la población no entiende lo que lee, si se trata de textos de mediana complejidad, tenemos un cuadro complicado.

 “¡La ciudadanía debería ser más crítica en general!, no solamente con los que aparece en Internet. Debe serlo con lo que lee, ve y escucha en los medios escritos y audiovisuales. Es un ejercicio difícil de realizar puesto que ello implica un esfuerzo intelectual”

“Estamos en una crisis global”

– En Brasil se eligió a un presidente de ultraderecha y hemos visto en nuestro país y en Europa un auge de esa tendencia. ¿Tiene algún parangón con lo que ocurrió en los 70 cuando se instauraron regímenes militares?

– Son contextos distintos. La historia nunca es calco del pasado. Hay elementos comunes, sin lugar a duda, las ideas de extrema derecha son las más o menos mismas, siempre son: nacionalismo exacerbado, aporofobia, desprecio por el otro (sobre todo si el otro es de distinta nacionalidad, ‘raza’ u orientación sexual). La extrema derecha es, por definición, socialmente discriminadora. En los 70s la proliferación de regímenes y movimientos de ultraderecha tuvo un contexto de lucha contra los movimientos revolucionarios, de guerra fría, cuando las clases dominantes temían la expansión del comunismo por el mundo. Ninguno de esos elementos está presente hoy. En su reemplazo han surgido otros vinculados con la extensión del capitalismo bajo su forma neoliberal a muchos rincones del planeta y la crisis de este modelo. Lo que va aparejado con una crisis de los estados de bienestar europeos que se habían formado gracias a la acumulación de riqueza del industrialismo y la explotación colonial. Esta crisis sumada a una serie de otros elementos de política internacional que tienen que ver con la intervención de las potencias occidentales en distintos puntos del planeta bajo el liderazgo de Estados Unidos, provocando la explosión o crisis profunda de ciertos estados como Irak, Libia o Siria, ha generado fenómenos masivos de migraciones de masas en dirección a Europa, incentivando a su vez estas exacerbaciones de nacionalismo, racismo y xenofobia. El elemento común, tanto en los 70 como en la actualidad, es la crisis. Ahora tenemos crisis económica, política, social, cultural, ideológica y ecológica. Esta no es una simple crisis de régimen político, ciertamente el problema de fondo es el capitalismo, pero a diferencia de antaño, es una crisis global, que afecta todos los aspectos de la vida del planeta, tanto de las sociedades humanas como de otras formas de vida. Es una determinada forma de vivir, de producir y de distribuir la riqueza y el poder que está entrando en crisis acelerada, es una crisis civilizatoria.

-Ud. dice que en este tiempo no hay un movimiento subversivo como en los 70s, pero vemos otras cosas como los movimientos por la diversidad sexual, el feminismo, y en el plano político la aparición del Frente Amplio, ¿cree que son nuevas formas de combatir al capitalismo?

-Son movimientos de características muy diversas, no estoy para nada seguro de que estos movimientos se definan como anticapitalistas. Tal vez fracciones de estos movimientos sí lo son. Sus horizontes son muy variados. ¿Reflejan una incomodidad existencial? Sí, pero por razones muy distintas. Desde un punto de vista ideal sería bueno que todos fueran anticapitalistas, que hicieran converger sus fuerzas y programas, sin pasar a llevar sus identidades particulares, pero eso no ocurre por el momento y es muy difícil que ocurra. Son movimientos contestatarios respecto de muy variados aspectos de la realidad social, política, económica y cultural. Es necesario un esfuerzo de reflexión crítica por parte de los protagonistas de estos movimientos para dotarlos de una perspectiva estratégica más profunda, más consistente que la mera expresión de un malestar o de reivindicaciones de corto plazo que muchas veces pueden ser absorbidas por el capitalismo. El capitalismo es un sistema que ha demostrado una gran capacidad de sobrevivencia, de adaptación, de absorción e incluso de hacer negocios con movimientos que le son adversos. El capitalismo ve por todos lados grandes oportunidades de hacer negocios para recomponerse y seguir. Sin embargo, en un escenario de catástrofe medioambiental el capitalismo no podría sobrevivir, de la misma manera que la vida en general. Reitero, asistimos a una crisis de civilización.

Historia del Golpe. Cofradía Náutica del Pacífico Austral.

Cofradía Náutica del Pacífico Austral, el Golpe estaba listo en 1967

Sociedad secreta chilena relacionada con la navegación a vela y el yatismo que sirvió como fachada de operaciones subversivas para la preparación del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Integrantes 

Historia 

Parche de la Oficina de Inteligencia Naval a la que estaba
ligado Merino

Se forma la “Cofradía Náutica del Pacífico Austral”, en agosto de 1968. Todos los participantes están unidos aparentemente por el interés en los deportes náuticos. En su reunión constitutiva nombran a Edwards como su primer “Comodoro” y segundo “Comodoro” a Toribio Merino Castro.[1]

Preparan el Golpe de Estado contra Allende 

Véase también: Intervención estadounidense en Chile

La ” Cofradía” fue un núcleo importante en la conspiración para preparar el golpe de Estado contra Salvador Allende [2] . Todos sus miembros ocuparán cargos relevantes en la dictadura militar de Pinochet . Tanto dentro de ella o desde fuera. Las reuniones se efectúan a manera de comidas rotativas en casa de cada uno de los miembros. Todos, civiles como militares tendrán activa participación en la sedición contra el gobierno de Salvador Allende, en desatar el golpe militar y durante la dictadura. La coordinación de la intervención se centró en Viña, como lo afirmaría después el general Carlos Prats en The Times de Londres [3]  :

“Fue allí en Valparaíso donde los oficiales comprometidos en la conspiración se reunieron en secreto con un oficial de marines estadounidense, el mismo que después mantendría contactos con el almirante José Toribio Merino, Jefe de la Armada en Valparaíso e integrante de la Cofradía Náutica del Pacífico Austral, ente primigenio del golpe. Ese hombre era el teniente coronel Patrick Ryan

General Carlos Prats en The Times de Londres.

La misma Agencia de Horman citaría dos años más tarde estas reuniones entre personal diplomático y naval norteamericano con los sediciosos chilenos.

“Varios agentes de la CIA que operan en Chile están implicados en las actividades de grupos abiertamente sediciosos, sin que esté libre de sospecha el embajador Nathaniel Davis, quien estuvo en Guatemala en el período en que asesores diplomáticos y militares ayudaron a organizar grupos terroristas fascistas como La Mano Blanca, Nueva Organización Anticomunista y el Consejo Anticomunista de Guatemala, que asesinaron a miles de estudiantes, trabajadores y campesinos”

Agencia FIN [4]

Preparativos para la Dictadura que seguirá a Allende

Véase también: Intervención estadounidense en Chile, Charles Horman, Desaparecido (película)

Se unirán a estos marinos y civiles ultra conservadores 10 economistas egresados de la Pontificia Universidad Católica encabezados por Sergio de Castro, quienes preparan el plan económico de la Junta Militar. Muchas veces estuvieron presentes miembros de la Office of Naval Intelligence (ONI) los que pululaban por Valparaíso y por las dependencias navales chilenas. Algunos de ellos posteriormente se verian involucrados en la desaparición de Charles Horman, periodista norteamericano que daría origen a la pelicula Missing . El guión de la película Desaparecido (1982) está basado en el libro de Thomas Hauser : ” La ejecución de Charles Horman“, basado a su vez en una historia real. La película cuenta la historia de la desaparición de un joven periodista estadounidense durante el golpe de estado que el general Augusto Pinochet llevó a cabo contra el gobierno democrático de Chile en 1973. Por azar se mezclo con el Coronel Patrick Ryan de la Office of Naval Intelligence, siendo este poco cuidadoso en las cosas que le confidencio, hecho grave si se considera que Horman era periodista norteamericano.

La primera reunión para elaborar el plan económico del golpismo se realiza con la mayoría de los economistas, en agosto de 1972 en el Círculo Español, en Santiago. Los economistas que son demo-cristianos acuerdan incorporarse a la elaboración del plan económico pedido por los marinos [5] [6] y al mismo tiempo mantener informado a Eduardo Frei Montalva [7] como lo hacen los otros economistas con el Partido Nacional

Golpe de Estado de 1973 

Artículo principal: Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973

El 10 de octubre de [1973], la “Cofradía Náutica del Pacífico Austral” tiene-en la noche- su reunión ordinaria, en casa de Hernán Cubillos Sallato el Presidente de “El Mercurio”, en la calle Candelaria Goyenechea, de la comuna de Vitacura en Santiago de Chile . Preside el Comodoro de la “Cofradía”, José Toribio Merino, flamante auto designado comandante en jefe de la marina y miembro de la Junta Militar. La reunión se realiza en medio de buena comida y tragos. Merino, informa que su proposición de nombrar como Ministro de Economía al gerente general de “El Mercurio” Fernando Léniz, se acababa de aprobar en la Junta Militar. Léniz había pedido a la Junta Militar que le levantaran la clausura al diario satélite de “El Mercurio”- “Las Ultimas Noticias”. Y que la Junta Militar accedió de inmediato al pedido de Léniz, todavía gerente de “El Mercurio”.Se acabó en la madrugada , en medio de libaciones y comida exquisita, cuando los participantes se retiraron . La ciudad estaba en penumbras y sumida en la tragedia. El mismo 11 de septiembre de 1973, en las instalaciones de la Editorial Lord Cochrane que pertenecía al grupo, se reprodujo “El Ladrillo” para entregárselo a los oficiales de las Fuerzas Armadas designados en funciones de gobierno dictatorial.”El Ladrillo” trazó las líneas para empezar a actuar en una dimensión muy diferente a lo que habían sido las políticas económicas anteriores. No se trataba sólo de encarar la crisis. “La actual situación se ha ido incubando desde largo tiempo y ha hecho crisis sólo porque se han extremado las erradas políticas económicas bajo las cuales ha funcionado nuestro país a partir de la crisis del año 30”, señala. En sus páginas estaba el esbozo de lo que después llamaron “las modernizaciones”. El Golpe abría la gran oportunidad para poner en práctica sus convicciones. Los de más edad sabían que en democracia eso no era factible.

Más tarde se integró a la Cofradía Sergio Arellano, como comandante del Regimiento Maipo en Valparaíso. El general se sumaba a quienes eran partidarios de que las FF.AA. intervinieran en la situación del país.

Proyección de los “civiles” en la Dictadura 

Muchos de los civiles que presentó el Gobierno de Augusto Pinochet en realidad fueron conspiradores de largo aliento de los marinos chilenos. Tras desarmar al Estado Chileno muchos de ellos se vieron beneficiados por la entrega de muchas empresas estatales casi en forma de regalo y otras simplemente regaladas[8] . La periodista Maria Olivia Monckeberg relata esto en su libro “El saqueo de los grupos económicos al estado chileno.” [9] .

Actualidad 

Continua con la fachada de un club nautico pero ahora con miembros menos conspicuos.

Bibliografía

  • -Cedec-Chile Aspectos de la preparación de Golpe Naval de Chile de 1973.

Enlaces internos 

Intervención estadounidense en Chile José Toribio Merino Castro Patricio Carvajal Prado Arturo Troncoso DarochPatricio Kelly Vázquez Hernán Cubillos SallatoAgustín Edwards Eastman René Silva Espejo Arturo Fontaine Aldunate Sergio de Castro Spíkula

Referencias y Notas [editar]

  1.  En realidad el movimiento se ubica fines de los años 50, cuando el economista Sergio de Castro y otros dos profesionales de la Universidad Católica viajaron a la Universidad de Chicago, cuna del modelo neoliberal a doctorarse en Economía. Diez años después, a principios de 1967, el mismo año de la toma de la Universidad Católica y del inicio de la reforma universitaria, la Facultad de Ciencias Económicas de la UC se había trasladado a su nueva sede, en el sector precordillerano de Los Dominicos.Una amplia casona rodeada de árboles y jardines, con canchas de tenis y de fútbol, ubicada en la Avenida Charles Hamilton, fue comprada gracias a una generosa donación de grupos empresariales y de ex alumnos de la facultad que formaron la “Fundación de Ciencias Económicas de la Universidad Católica”. Entre los benefactores estuvieron el Banco Edwards de propiedad del grupo encabezado por Agustín Edwards Eastman, la empresa El Mercurio SA, del mismo dueño, la Papelera como se conocía a la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones del grupo Matte- y el Banco de Chile.Sergio de Castro Spíkula fue decano de esa facultad que tenía mucho de territorio autónomo en tiempos de la rectoría de Fernando Castillo Velasco. En ese tiempo, después de la toma de la UC por los estudiantes, Sergio de Castro conoció a Jaime Guzmán Errázuriz, el joven alumno de Derecho, admirador del dictador español Francisco Franco que fundó el Movimiento Gremial Universitario y llegó a ser el principal ideólogo político de Augusto Pinochet. Ambos fueron firmes opositores al movimiento estudiantil encabezado por la FEUC que llevó a Castillo a ser el primer rector laico de la hoy Pontificia Universidad.
  2.  Kelly y Cubillos fueron eficaces contactos entre los altos mandos de la Marina y los economistas encabezados por Sergio de Castro, quien tenía estrechos lazos con el dueño de “El Mercurio”.
  3.  La Armada chilena en dos encrucijadas
  4.  Charles Horman: El Norteamericano bueno
  5.  Sergio de Castro empezó a preparar -a mediados de 1972- un programa que se ha conocido como “El Ladrillo”. Ese fue el nombre coloquial que se le dio. El título del documento es más simple: “Políticas de Desarrollo” y en 162 páginas a mimeógrafo resumieron sus puntos de vista.
  6.  Sergio Undurraga Saavedra, quien en esa época era jefe de estudios de la Sofofa fue otro “ladrillero”. Dedicado en los últimos años a los negocios financieros, Undurraga preside el Fondo de Inversiones Moneda Asset, y desde enero de 2005, encabeza el Centro para el Gobierno de la Empresa.
  7.  De Castro y Baraona invitaron, además, al director del Departamento de Economía de la sede Occidente de la Universidad de Chile, Alvaro Bardón Muñoz, quien por ese entonces era dirigente de los profesionales democratacristianos y terminó siendo uno de los más entusiastas economistas neoliberales. Participaron también en esa primera hora algunos profesores DC de la Universidad de Chile quienes a poco andar se alejaron del gobierno: Andrés Sanfuentes Vergara, Juan Villarzú Rhode, primer director de Presupuesto y José Luis Zabala Ponce.
  8.  Manuel Cruzat Infante, ex alumno de la Universidad Católica, con master en Chicago y doctorado en Harvard, quien había sido el jefe del departamento de estudios del grupo BHC y hacia fines de los 70 llegó a ser socio del principal grupo económico del país, junto a su cuñado Fernando Larraín Peña. Otro de los hombres del “Ladrillo” fue Juan Braun Lyon, inseparable compañero de negocios de Cruzat, hasta el día de hoy. Después del golpe, en 1974, Cruzat y Larraín llegaron a controlar cerca de un centenar de empresas y tenían intereses en otras tantas. Los contactos y la sintonía con el régimen, las primeras privatizaciones, la audacia y el acceso al crédito internacional del grupo, fueron claves para el vertiginoso crecimiento que lo convirtió a fines de la década del 70 en el mayor imperio económico de Chile.
  9.  Maria Olivia Monckeberg. El saqueo de los grupos económicos al estado

Publicado 1st October 2009 por Mario Lopez

Etiquetas: Cofradía Náutica del Pacífico Austral Cubillos Derecha.Edwards Marina de Chile Merino ONI

http://chiwulltun.blogspot.com/2009/10/cofradia-nautica-del-pacifico-austral.html

La Marinería Constitucionalista que se opusiera al golpe de Estado en 1973, declara:

La Marinería Constitucionalista que se opusiera al golpe de Estado en 1973, declara:

Que en la violencia desatada por parte de las FFAA y aparatos policiales en contra de sus propios conciudadanos, vemos una vez más los horrores de la política en lanzar a los militares apertrechados con armas de guerra en contra del pueblo que representan y desatar una violencia desenfrenada en contra de chilenos a quienes se dá el trato de enemigo interno, aplicando el uso de la fuerza que nuevamente ha significado muerte, tortura y vejación de nuestros compatriotas demostrando una vez más la vigencia de la Doctrina de Seguridad Nacional que impusiera la dictadura de Pinochet.

Hacemos un llamado a los futuros personajes ó comisiones que asuman los cambios sociales y reformas profundas en Chile a:  de una vez por todas anclar en la nueva Carta Magna que las FFAA no deben ser utilizadas para roles represivos en contra de chilenos. ESE NO ES SU ROL. Eliminar a la vez la obediencia debida que obliga al militar ejecutar órdenes inhumanas sin derecho a oponerse a ellas.

También, eliminar dentro de los institutos armados toda huella presente de la dictadura y que rinde honores a militares incluso condenados por violaciones a DDHH. Ya sea retratos que cuelguen en academias, recintos militares o monumentos como el de Merino en las cercanías de donde estuviera la Academia de Guerra Naval usada como centro de tortura. Además, actuar en dirección a la democratización de las FFAA.

Reestructurar y adecuar el aparato policial, eliminando la militarización y exigir a la nueva policía educación obligatoria en el respeto a los DDHH de acuerdo a los estándares internacionales. Siendo la defensa de la dignidad y de la integridad física del ser humano, en todo momento y situación intocables.

Es un deber moral nuestro hacer este llamado por la paz de nuestra patria y de ver que nuestra triste historia se repite una y otra vez en contra de nuestro pueblo.

Nos hacemos eco de las demandas ciudadanas. Apoyamos la creación de una nueva constitución redactada por una asamblea constituyente, un nuevo modelo económico y la desmonopolización de los medios de comunicación.

“Marineros Constitucionalistas de Chile”

http://piensachile.com/2019/10/declaracion-de-la-marineria-constitucionalista-que-se-opusiera-al-golpe-de-estado-en-1973/

Un tema pendiente. La obediencia debida en las FFAA

Justicia militar rechaza recurso de amparo en favor de soldado que se negó a participar del Estado de Emergencia

Por

 Opazo

 25/10/201

Agencia Uno

En fallo dividido, el tribunal de alzada castrense, integrado por los ministros Carlos Gajardo, Jorge Zepeda, Alex Gluzman, Francisco Costa y Jaime Elgueta, rechazó la acción cautelar en favor de David Veloso Codocedo, soldado que se negó a participar del estado de emergencia en Santiago.

Los ministros consideraron que la detención ordenada en contra del soldado fue dictada por una autoridad competente: “Que del mérito de los antecedentes aparece que desde un punto de vista estrictamente formal el recurso debe ser desestimado, toda vez que la privación de libertad del amparado ha sido dispuesta por la autoridad competente y en el ámbito de sus facultades”.

“Sin perjuicio de lo anterior, es dable tener en consideración que el amparado se encuentra actualmente sometido a proceso, lo que permite que tanto respecto de esta resolución, como de su libertad personal puede ejercer los recursos que correspondan y por la vía pertinente. Cabe agregar que también designó abogado para su defensa, lo que lleva a concluir que su derecho a defensa se encuentra debidamente resguardado”, agregó el fallo.

No obstante lo anterior, el fiscal militar adoptará las medidas pertinentes para resguardar la integridad física y psíquica del amparado, “como asimismo para que su defensa letrada pueda ejercer debidamente su labor”, concluye el dictamen, que fue despachado con el voto en contra del ministro Zepeda.

Recordemos que, según consignó La Tercera, en base a los antecedentes entregados por el fiscal Militar Cristián Ramírez Sepúlveda, el soldado de tropa profesional David Veloso Codocedo (21), la madrugada del pasado domingo, cuando estaba a punto de embarcarse a Santiago desde Antofagasta, botó su fusil al suelo y dijo que no cumpliría con el servicio dispuesto, retirándose. 

A consecuencia de esto, su superior lo denunció al fiscal Ramírez, quien ordenó la detención de Veloso. Ese mismo domingo, antes del mediodía, el soldado ya estaba detenido. Y cinco días después fue procesado por el artículo 337, inciso tres, del Código de Justicia Militar: “El militar que se negare abiertamente a cumplir una orden del servicio que le fuere impartida por un superior, será castigado (…), con la pena de reclusión militar menor en su grado mínimo a reclusión militar mayor en su grado mínimo”.

https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2019/10/militares-en-Santiago-oct-2019.jpg

Sin escenarios, ni locutor, ni discursos: el pueblo le dio un mandato a la política

EDITORIAL

Sin escenarios, ni locutor, ni discursos: el pueblo le dio un mandato a la política

por El Mostrador 26 octubre, 2019

Fue un No a la impunidad y la corrupción. Mañana Chile todavía será el mismo Estado, pero no el mismo país. La cultura de la paz y la dignidad ha abierto un nuevo proceso político. Septiembre es el mes de la Patria, octubre el mes del pueblo, aunque lo manifieste cada 30 años.

Con una claridad meridiana, el pueblo le dijo al gobierno, al Congreso, y a la política general que viven sordos y de espaldas a la realidad. Que desea cambios importantes en la conducción del país y que las reglas del juego económico no pueden ofender de manera permanente los derechos y la dignidad de la gente. Y que el crecimiento económico que exhibe el país, sin desarrollo ni equidad social, sin paz social ni seguridad, y que tiene a medio país enfermo de estrés es solo música, y que la responsabilidad de lo que ocurre tiñe todas las banderas políticas que han gobernado al país en estas tres décadas de democracia.

Una lección de democracia es lo que el pueblo soberano, licenciado y enviado a sus casas a descansar del agotamiento psicosocial que le provocaron 17 años de dictadura el año 1988, volvió 30 años después, espontáneamente, a reclamarle su dignidad ahora a una democracia, y a dejar sentada su voluntad de cambios de manera pacífica. A enrostrarle a sus representantes que el agotamiento social que hoy tiene es similar al de entonces, y que el país está enfermo si la mayoría de su gente debe endeudarse para tener comida el fin de mes.

Lo de este viernes 25 de octubre fue una lección de democracia para el gobierno que, de manera indiscriminada, los tildó de delincuentes, que ensució el lenguaje político con la palabra guerra y advertir a aquellos que instrumentalizan sus movilizaciones, cada vez que pueden y a veces de manera inexplicable, la voluntad de paz, trabajo y equidad que manifiesta el país.

Es una voz con la potencia de plebiscito, en paz y dentro de la legalidad y el orden, para conmover la oreja sorda de gobernantes y representantes políticos. Para que piensen de manera urgente en la gestión microsocial de esta crisis. Que vayan allí donde están las familias, niños, ancianos y trabajadores, que llenaron las calles de la ciudades del país, experimentando los efectos socialmente perversos de un crecimiento sin rostro humano y lleno y privilegios, y atinen sobre lo que deben hacer.

Fue un No a la impunidad y la corrupción. Mañana Chile todavía será el mismo Estado, pero no el mismo país. La cultura de la paz y la dignidad ha abierto un nuevo proceso político. Septiembre es el mes de la Patria, octubre el mes del pueblo, aunque lo manifieste cada 30 años.

https://www.elmostrador.cl/noticias/2019/10/26/sin-escenarios-ni-locutor-ni-discursos-el-pueblo-le-dio-un-mandato-a-la-politica/
error: Content is protected !!